RESEÑA CRÍTICA PSICOBIOLOGIA UNIDAD #3
Enviado por BMEDIA • 28 de Agosto de 2016 • Apuntes • 522 Palabras (3 Páginas) • 159 Visitas
RESEÑA CRÍTICA
PSICOBIOLOGIA
UNIDAD #3
Revisando esta unidad #3, podemos decir que los aspectos relevantes sobre la psicobiologia y neurobiología de la meditación de conciencia plena, consiste en atender a la experiencia presente momento a momento en permitir que las emociones, pensamientos y comportamiento transcurrir sin juicio.
Hablar un poco acerca de varios temas adquiridos en esta unidad, podemos decir que el estrés es el organismo que se adapta a la demanda de vida diaria y situaciones difícil que ocurren de manera esporádica, también podemos decir que el estrés refleja un estado de temor, irritabilidad, triste y dificultad para manejar situaciones adecuadamente que les causa frustración,
Violencia, es definida como fuera que se hace alguna cosa para sacarla de su estado o situaciones natural donde afecta el comportamiento humano. Es una variable actitud que tiene la persona al realizar actos violentos contra los niños.
La homosexualidad podemos hablar que es una condición biológica, porque parece tener un componente genético, los rangos morfológicos y conducta son diferentes.
Disminuye los estados de ánimo negativos, mejora los positivos y reduce los pensamientos y comportamientos rumiadores y de distracción. Asimismo, afecta claramente la función del sistema nervioso central y autónomo. Sin embargo, los mecanismos neurales y fisiológicos que subyacen a la regulación del humor solo empiezan a ser conocidos.
El entrenamiento de la conciencia plena parece mejorar la atención focalizada, con el apoyo de la corteza cingulada anterior (su activación se relaciona con la integración y dirección de la atención y la motivación, además del control motor), la ínsula (su activación se relacionada con la intercepción), la unión temporoparietal y la red neuronalfrontolímbica, activa el córtexprefrontalizquierdo (que se relaciona con afectos positivos y mayor resiliencia) y otros, cambios todos que pueden operar en conjunto estableciendo una mayor autorregulación.
En la regulación emocional (que es la capacidad de influir sobre las respuestas emocionales en curso, disminuyendo la posibilidad de reacción automática), los cambios en la corteza prefrontal lateral promueven la selección estable de una vía sensorial no conceptual, una alternativa a los intentos convencionales para reevaluar cognitivamente las emociones negativas.
Los trastornos mentales caracterizados por déficit en la regulación emocional se asocian con frecuencia con disfunción en la red frontolímbica, es decir, con reducción de la activación prefrontal y activación exagerada de la amígdala. Es el caso, por ejemplo, de la depresión, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno bipolar, la fobia social, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de estrés postraumático, la agresividad impulsiva, las adicciones, el trastorno de ansiedad generalizada y la ansiedad rasgo38. En contraste, la conciencia plena mejora la activación prefrontal y mejora el control prefrontal sobre la amígdala.
...