ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA - FUNCIONES DE LA FAMILIA

helenar78Tarea27 de Junio de 2017

3.923 Palabras (16 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 16

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL[pic 1][pic 2]

DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN

JEFATURA DE  PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN AUXILIAR MEDICA DE EDUCACIÓN EN SALUD

UNIDAD MEDICA FAMILIAR No.- 20 “CAUCEL”

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

III CURSO POSTECNICO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA 

FUNCIONES DE LA FAMILIA

UNIDAD DIDACTICA

FAMILIA II

ALUMNO (A)

BONFIL ROSADO ROSA ELENA

BUENDIA CAL MARIA DEL SOL

CANCHE CHABLE NATY CRISTINA

CANTE COHUO DIANELA

PERALTA CRUZ LOURDES

ZALDIVAR SEGOVIA AMIRITA

PROFESOR TITULAR

LEO MARIA D. QUINTANA CANO

MÉRIDA, YUCATÁN, 29 ABRIL DEL 2017.


Introducción

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica.

La familia es nuestro primer contacto con la sociedad, de ahí vienen nuestras primeras enseñanzas, y aprendizajes. Es en este ámbito donde empezamos a forjar nuestro carácter y donde se nos inculcan modos de actuar y de pensar que más adelante se convertirán en hábitos o costumbres.

Decimos que la familia es la unidad básica de la sociedad porque en ella, además de que tiene lugar la reproducción biológica, se transmiten de generación en generación el patrimonio de las personas, los bienes, los valores, las normas y las pautas culturales del lugar.

Además de su función biológica y socializadora, la familia es la responsable de cuidar y criar a sus integrantes, pues está obligada a satisfacer las necesidades básicas de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros.

Si bien es cierto que la mayoría de las veces la familia cumple con su función biológica casi de manera natural y automática, en ocasiones, su responsabilidad en el cuidado de los hijos deja mucho que desear. Ya sea por razones económicas o personales, los niños y las niñas no reciben el afecto y los cuidados que necesitan para su desarrollo personal.

Sobre este punto habría que subrayar que las consecuencias de abandonar afectivamente a los hijos, de no alimentarlos bien o de no brindarles la educación que necesitan pueden ser irreversibles. Hablemos, por ejemplo, de niñas o niños inseguros, hostiles, desnutridos, anémicos, o poco preparados para desempeñarse en un mundo muy competitivo.

Las Funciones Familiares

Por función familiar entendemos las tareas y la actividades que deben realizar todos los miembros que la conforman, de acuerdo con la posición y el papel que desempeñan en la unidad familiar, que les permitirá alcanzar los objetivos psico biológicos, culturales, educativos y económicos que caracteriza a esta peculiar organización grupal que denominamos familia.

Para evaluar el funcionamiento familiar podemos analizar las 6 funciones básicas de todas las familias:

Socialización

Es la promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la familia, el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores individuales y modelos conductuales propios de cada familia.

La familia tiene la responsabilidad primaria de transformar a un niño en χ número de años, en un ser capaz de tener una actuación completa así como una plena actuación social; esto incluye el desarrollo de habilidades sociales y de relaciones interpersonales, además del desarrollo individual de la personalidad, sin olvidar la transmisión de sus tradiciones y su cultura social.

La madre, tradicionalmente es la encargada de iniciar esta socialización, pero como se ha mencionado esta función puede llevarse a cabo por otras personas en ausencia de esta, como los casos en que esta trabaja y en los que es sustituida por las guarderías, o por las abuelas materna o paterna.

Posteriormente se ayuda de las instituciones escolares, pues podemos considerar al padre solo como el apoyo económico de esta socialización situación que hoy en día tiende a cambiar según los roles que se juegan dentro de la familia, y a los cambios socioeconómicos.

En épocas posteriores, otras instituciones también brindaron apoyo a la familia para lograr la introducción del individuo a la sociedad. Esta función se puede investigar de manera indirecta, al observar el comportamiento social de los hijos, en cuanto a su pertenencia familiar y con grupos extra familiares, como los clubes, la iglesia y la escuela.

Podemos resumir esta función en como actuamos y vivimos en sociedad, como nos comportamos ante diferentes situaciones sociales, y de qué manera socializamos a nuestros hijos.

Cuidado

Protección y asistencia incondicionales de una manera diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras, y de salud) del grupo familiar.

Significa cubrir las necesidades físicas y materiales, así como las de salud de cada uno de los miembros de la familia.

Esto implica proporcionar casa alimento vestido, ósea cubrir las necesidades materiales de la familia. Esta función estará directamente relacionada con los niveles social, cultural y económico de la familia, y podemos evaluarla de manera indirecta a través del aspecto que presenta el individuo (habitus exterior) en relación con su vestido, higiene estado nutricional, y en algunos casos, desde el punto de vista biológico, con la presencia o antecedentes de accidentes domiciliarios o callejeros, principalmente de los hijos, de la accesibilidad a los servicios de salud. Un punto importante de la evaluación indirecta lo constituyen las características de la vivienda y el mantenimiento de la misma, así como las características del vestido y la alimentación de los integrantes de la familia.

Como se comentó, esta función tiene relación directa con los aspectos de tipo económico, social, de educación y cultural de los miembros de la familia, y da como resultado un buen o mal desarrollo de la función.

Afecto

La función afectiva de la familia es muy importante, amplia y compleja, dentro de esta función se encuentran incluidas la formación de las emociones, la inteligencia emocional, los sentimientos y los aspectos afectivos de la comunicación familiar.

La familia se gesta durante el noviazgo, cuya esencia estriba en las relaciones afectivas de la pareja; por tanto, son las expresiones de afecto, en especial el amor, las que justifican que surja y se mantenga el grupo familiar, es decir, que exista.  Una expresión favorable, abierta, sinceramente fuerte de afecto, ennoblece a sus miembros, pone de manifiesto virtudes y valores, a la vez que coadyuva a una sana actividad vital de sus integrantes.

De hecho, la vida moderna origina tensiones que necesariamente se reflejan en el grupo familiar. La felicidad de sus miembros y el desarrollo de los hijos, como personas plenas, no podrá lograrse en un ambiente de irritabilidad, capricho y falta de afecto; sin embargo, cuando se evidencian de forma positiva los componentes de la función afectiva, la personalidad de sus integrantes recibe influencias saludables.

En el interior de la familia deben satisfacerse las necesidades afectivas de sus miembros y se impone lograr un progreso armónico e integral; la respuesta afectiva entre ellos recompensa básicamente la vida familiar, donde las manifestaciones afectivas agradables deben considerarse necesarias y útiles para el normal desarrollo de su estructura.

Características de  los componentes de la función afectiva en la familia

  • Emociones

Las emociones son las vivencias que tiene el hombre de su propia actitud hacia la realidad y del estado subjetivo que surge en el proceso de interacción con el medio circundante, en la satisfacción de sus necesidades. Constituyen una combinación compleja de aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales en una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, necesidad o motivación.

Las relaciones familiares deben conformar un sistema de apoyo y propiciar, a los miembros de este grupo, control y dominio ante situaciones difíciles, guiar y ayudar a identificar mecanismos anti estrés. Un clima de intimidad y cercanía entre los integrantes de la familia constituye una forma adecuada para enfrentar las situaciones estresantes, lo cual favorece el desarrollo emocional de todos.

Según algunos autores, la inteligencia emocional es la capacidad de los miembros de la familia para sentir, entender, modificar estados anímicos propios y ajenos e incluso tratar de controlar y regular las emociones.

La inteligencia emocional constituye una forma de interactuar con el mundo, tiene muy en cuenta los sentimientos e incluye habilidades como el dominio de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental, entre otras. Estos configuran rasgos de carácter como autodisciplina, compasión o altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (164 Kb) docx (143 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com