RESISTENCIA DE MATERIALES PRACTICA #1 RELACION DE POISSON
Enviado por Gerardo Cuevas Torres • 6 de Marzo de 2018 • Práctica o problema • 371 Palabras (2 Páginas) • 214 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco
ACADEMIA
ESTRUCTURAS
MATERIA: RESISTENCIA DE MATERIALES
PRACTICA #1
RELACION DE POISSON
GRUPO: 5CM8
PROFESOR: Camarena Amaro Ma. Angélica
NOMBRE DEL ALUMNO:
FECHA DE ENTREGA: 22-02-18
Introdiccion:
El coeficiente de Poisson es una constante elástica que proporciona una medida del estrechamiento de sección de un prisma de material elástico lineal e isótropo cuando se estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones perpendiculares a la de estiramiento. El nombre de dicho coeficiente se le dio en honor al físico francés Simeon Poisson.
Objetivos:
- Describirá los métodos empleados para la obtención del módulo de elasticidady la relación de Poisson de un material determinado.
- Ampliará conocimientos acerca de las características de deformabilidad de losmateriales.
- Concretar el conocimiento y manejo de la ley de Hooke.
- Definirá el campo de las mediciones de deformaciones unitarias por medio delos llamados calibradores extensométricos (Strain Gages).
Equipo:
- Strain Gages o circuitos Eléctricos(para medición del módulo deelasticidad)
- P3, es un equipo electrónico indicadorde deformaciones unitarias
- Sistema de aplicación de cargas.(Prensa Universal)
- Celda de carga con capacidad de 4550kg.
[pic 3]
(prensa universal armada)
Procedimiento:
Para llevar a cabo la práctica, se debe tener preparadas las probetas de acero que se va a someter a prueba, en la prensa Universal.
Circuito Eléctrico instalado en la parte Intermedia de la probeta de acero. Esta resistencia se tiene que instalar por una persona capacitada.
Una vez hecha la instalación de la resistencia se tiene que proteger para evitar algún daño
Se coloca sobre la prensa universal, Se enciende y se toman las lecturas con el p3 a cada 50 kg de carga.
Con esto se obtienen los siguientes datos:
fuerza (KG) | EL | ET |
50.2 | 32 | 8 |
100.3 | 65 | 17 |
152.4 | 99 | 26 |
202.4 | 132 | 35 |
253.6 | 165 | 45 |
300.8 | 196 | 53 |
350.7 | 228 | 62 |
399.8 | 259 | 70 |
Para obtener el esfuerzo ( r ), primero necesitamos el área de la probeta; pare esto se consideró un diámetro (d) de 3/8 de pulg.
Con lo cual, al calcular el área (A) se obtiene:
A= )= 1.0071 m2[pic 4]
Para el esfuerzo, solo fue necesario utilizar la sig. Formula:
[pic 5]
Para la obtención de E, usamos la formula siguiente:
E= r/EL
Y para obtener µ, es necesario la sig. Formula:
...