ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESOLUCION 01164 DE 2002


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  20.187 Palabras (81 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 81

RESOLUCION 01164 DE 2002

(Septiembre 06)

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares

LA MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL MINISTRO DE SALUD,

En ejercicio de las facultades conferidas en los numerales 2, 10, 11, 14, 25 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y en el artículo 31 de la Ley 9ª de 1979 y en desarrollo de lo previsto en los artículos 4° al 38 del Decreto-ley 2811 de 1974, 6°, 7° y 8° de la Ley 430 de 1998, 4° y 21 del Decreto 2676 de 2000,

RESUELVEN:

Artículo 1°. Adoptar el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y similares, MPGIRH, adjunto a la presente resolución, de acuerdo con lo determinado en los artículos 4° y 21 del Decreto 2676 de 2000.

Artículo 2°. Los procedimientos, procesos, actividades y estándares establecidos en el manual para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, serán de obligatorio cumplimiento por los generadores de residuos hospitalarios y similares y prestadores de los servicios de desactivación y especial de aseo, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2676 de 2000.

Artículo 3°. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase

Dada en Bogotá, D. C., a 6 de septiembre de 2002

La Ministra del Medio Ambiente,

Cecilia Rodríguez González-Rubio

El Ministro de Salud,

Juan Luis Londoño de la Cuesta

(C.F.)

Ministerio de Salud

Ministerio del Medio ambiente

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA

MPGIRH

CECILIA RODRIGUEZ GONZALEZ

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE JUAN LUIS LONDOÑO

MINISTRO DE SALUD

JUAN PABLO BONILLA ARBOLEDA

VICEMINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE JUAN GONZALO LOPEZ CASAS

VICEMINISTRO DE SALUD

GERARDO VIÑA VIZCAINO

DIRECTOR GENERAL AMBIENTAL SECTORIAL ANA CRISTINA GONZALEZ VELEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PUBLICA

SANTIAGO VILLEGAS YEPES

COORDINADOR GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL RICARDO LEÓN VEGA

COORDINADOR GRUPO PROTECCIÓN DE LA SALUD

GRUPO TÉCNICO GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

CARLOS RAMÍREZ RODRÍGUEZ

Profesional Especializado

ROSANGELA CALLE VÁSQUEZ

Jefe Oficina Jurídica

LUZ STELLA RODRÍGUEZ JARA

Abogada Especializada

SERGIO SALAS PAJÓN

Consultor

VÍCTOR HUGO FRANCO CARRILLO

Consultor

CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO

Consultor. Blanca Cristina Olarte Pinilla

Profesional Especializada

Edición y revisión técnica

Grupo Técnico Protección de la Salud

Diego Daza - Asesor

José David Moreno - Asesor

OPS

Organización Panamericana de la Salud.

PRESENTACIÓN

Los residuos hospitalarios y similares representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y enfermería, pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y otros, y de la comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan.

En respuesta con la problemática los Ministerios de Salud y Medio Ambiente determinaron en la Agenda Interministerial ejecutar un Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios haciendo parte del Plan Nacional Ambiental PLANASA 2000 – 2010, con tres componentes fundamentales: el primero, lo constituye el Decreto 2676 de 2000 y sus modificaciones, instrumentos reglamentarios para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, en el cual se establecen claramente las competencias de las autoridades sanitarias y ambientales, quienes deben desarrollar un trabajo articulado en lo que se refiere a las acciones de inspección, vigilancia y control.

Por otra parte, el segundo componente del programa es el proceso permanente de divulgación y sensibilización dirigido al sector salud y autoridades sanitarias y ambientales de todas las regiones del país.

El tercer componente es el presente Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH, elaborado y ajustado a las necesidades del país. Adicional a este manual se viene desarrollando guías de apoyo para el personal médico y personal técnico, que tienen a cargo el manejo de los residuos en las instituciones, además videos de sensibilización. Tanto el manual como las guías desarrollan los elementos técnicos de la gestión interna y externa.

Este Manual es una valiosa herramienta de ayuda para los centros generadores de residuos hospitalarios y similares en la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, el cual incluye los procedimientos, procesos, actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de los residuos hospitalarios y similares, solicitados por las autoridades sanitarias y ambientales.

Así, esperamos que este material contribuya a reducir la problemática de salud pública y ambiental generada por este tipo de residuos.

MINISTERIO DE SALUD

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este manual contó con el apoyo del Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, el comité Ambiental de Salud- ANDI Bucaramanga, Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, Hospital San Blas de Bogotá, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Instituto de Investigación e Información Geocientífica Mineroambiental y Nuclear (INGROMINAS), Secretarías de Salud del país y Corporaciones Autónomas Regionales que en su momento enviaron sus respectivos comentarios. Así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los hospitales y clínicas de la Costa Atlántica con quienes el Ministerio del Medio Ambiente ejecutó el Proyecto Piloto que permitió validar los lineamientos de este Manual: "Hospital Central Julio Méndez Barreneche, Clínica de la Policía Nuestra Señora del Rosario y Unidad Medica Ambulatoria, Fundación Policlínica de Ciénaga, Clínica Cartagena de Indias Policía Nacional, Clínica Materno infantil Rafael Calvo C, Hospital Universitario de Cartagena, Clínica de la Policía Regional Caribe, Hospital de Barranquilla, Hospital Universitario de Barranquilla y Solisalud Limitada clinicas unidas (Uniclinicas)", con el apoyo de la "Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique), Corporación Autónoma del Magdalena (Corpamag) y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla DADIMA". De igual manera, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (146 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com