ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DE EL MANANTIAL MARXISTA


Enviado por   •  25 de Octubre de 2014  •  1.948 Palabras (8 Páginas)  •  2.045 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Historia

Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales

Nombre: D. C. C. M. – C.I. V-

Presentación resumida del texto El manantial marxista de Irving Zeitlin

Orientaciones filosóficas

La filosofía positiva de Comte, intentó desprestigiar lo que él y otros autores llamaron filosofía «negativa», corriente surgida del Iluminismo y que demostró ser un arma en manos de la burguesía naciente, contraria a las clases del orden teológico-feudal. Finalmente, esta lucha derivó en la Revolución Francesa y la disolución del viejo orden. Al instituirse la burguesía, Comte creyó en lo útil de esa filosofía. En ese momento, para afianzar un nuevo orden burgués-industrial y la creación de una sociedad orgánica e integrada, la filosofía negati¬va solo generaba división, conflicto y desorden, animando al proletariado y la lucha de clases. Mientras, los proletarios se movilizaban para luchar y transformar a la sociedad existente; justamente Comte, insistía siempre en el mejoramiento de la clase trabajadora junto a la evolución de la nueva so¬ciedad, con tal de que esta nueva sociedad progresara de manera armo¬niosa de una etapa a otra

La revolución era inconcebible y funesta, y en favor del progreso social se debían reconciliar las tendencias y clases antagónicas, educando a todos los grupos sociales para que ocuparan su lugar correspondiente en la nueva sociedad orga¬nizada jerárquicamente. Esta era la esencia principal del nuevo positivismo: lograr un orden social libre de conflictos. Comte rechazaba al Iluminismo mientras que Marx se reafirma su legado, restableciendo las premisas filosóficas que Comte rechazaba.

La primera de esas premisas era la perfectibilidad humana, base de su crítica al Capitalismo y del sueño de una sociedad equitativa, usando un concepto del hombre natural, humano, individual, con necesidades e ilimitada potencialidad para el desarrollo. Si el hombre es un medio de trabajo, debe alcanzar las formas más altas de creatividad, pensamiento y acción, (conceptos con los que Marx diagnosticaba los sistemas sociales) y no ser reprimido en una sociedad clasista, ni llegar al mínimo nivel posible de vida, despo¬jado de sus necesidades básicas, deshumanizándolo, producto de la alienación.

Esta idea, de origen hegeliano, fue transformada por Marx. La alienación era para Hegel, una condición en la que las propias facultades del hombre aparecen como fuerzas o entidades independientes que controlan sus acciones. Feuerbach explicaba con ésta los fenómenos religiosos. Marx la analizó como un fenómeno social en un contexto de relaciones sociales en un sistema socio-histórico específico.

El proceso comienza con separar a los hombres en relación a sus medios de producción y subsistencia. Los hombres son alienados de su propiedad y para subsistir deben vender su fuerza de trabajo a los empresa¬rios capitalistas; esta fuerza genera mercancías que no controlan. En este sentido, establece una relación con el producto de su trabajo, volviéndolo más pobre hasta poner su vida en el objeto; cuanto mayor es este producto, tanto menos es él mismo. La alienación del obrero con respecto a su producto no solo significa que su trabajo se convier¬te en un objeto, sino también que existe fuera de él. El obrero no tiene control alguno sobre el proceso de producción o sus resultados; su trabajo, no es voluntario sino forzado. No lo satisface, solo es un simple medio para satisfacer necesidades externas a su labor. Por consiguiente, el proceso de producción es una actividad opresiva, como una pérdida de libertad. A diferencia de los animales, el hombre, puede producir «aunque esté libre de la necesidad física v solo produce verdaderamente cuando está libre de ella». Era necesario, pues, abolir esta condición general, para elevar a los hom¬bres a una condición verdaderamente humana. El co¬munismo —es el movimiento real necesario para la próxima etapa de desarrollo histórico, la emancipación y la recuperación humanas.» sin ser necesario que permanezca prisionero de tales condiciones.

Estilo de pensamiento

Para Hegel la razón abarcaba la totalidad del universo hasta en la sociedad; la historia demuestra que el desarrollo era un proceso de antagonismos que depende de la conciencia y la voluntad del hombre. La «verdad» y su criterio era la realidad en proceso. Para Hegel, los hechos dados, tales como aparecen, solo son una verdad temporal y parcial, pues solo representan una fase negativa en el desenvolvimiento de la verdad que se revela, precisamente, a través de la destrucción y la supe¬ración de esta fase. Esta concepción dialéctica influyó en el pensamiento de Marx acerca de los fenómenos sociales oponiéndose este al enfoque positivista; siempre admitía la transitoriedad fáctica, que solo era un momento negativo de un proceso histórico incesante. La posibilidad de revolución se basaba en ciertas condiciones económicas y polí¬ticas objetivas, que era detectable mediante un análisis estructural y tendente del capitalismo. Solo con este conocimiento fáctico podía Marx intentar elaborar una teoría general capaz de orientar la acción revolu¬cionaria de la clase obrera. Él no consideraba el so¬cialismo y/o el comunismo como fines en sí mismos. La abo¬lición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción son los primeros pasos en la abolición del trabajo alienado; esta socialización simplemente sustituirá una forma de sujeción por otra. Marx preveía este pe¬ligro y prevenía contra la cosificación de la «sociedad» y su choque con el individuo siendo las necesidades y la libertad individual, ejes básicos en el ideal de Marx. Al distribuirse el trabajo, cada hombre tiene un área particular y exclusiva de actividad, impuesta a él y sin escape. En cambio, en la sociedad comunista, nadie tiene un área exclusiva de actividad, sino que cada quien puede realizarse en el ámbito que elija, siendo la producción general regulada socialmente. Con Marx, sin embargo, el pensamiento dialéctico es crítico, revolucio¬nario, empírico y sociológico. Explica el conflicto en términos de relaciones sociales concretas y específicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com