RESUMEN LENGUA DE SEÑAS II PROYECTO BILINGÜE BICULTURAL-INSOR
Enviado por Camilo0924 • 23 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 493 Palabras (2 Páginas) • 236 Visitas
RESUMEN LENGUA DE SEÑAS II
PROYECTO BILINGÜE BICULTURAL-INSOR
Este proyecto se realiza con el fin de que los niños puedan desarrollar habilidades que les permitan entender todo su entorno e implementar la escritura como vehículo para esto.
Los instrumentos utilizados se implementan a partir de segundo grado y entre más se familiarizan con estos, más va aumentando la complejidad en cuanto a escritura, instrucciones y preguntas. Algunas recomendaciones que se deben tener para el diseño son:
- Encabezado, donde el estudiante responde sin ningún tipo de ayuda por parte del maestro. (Nombre, grado, fecha).
- Las preguntas e instrucciones se complejizan según los avances del grupo de estudiantes.
- Su intención es evaluar aprendizajes sino permitir que los estudiantes se familiaricen con su manejo.
- Se deben trabajar regularmente.
- El contenido tendrá como referente los diferentes proyectos pedagógicos que se han llevado a cabo.
- Las preguntas realizadas deben seguir implementándose sin importar que se introduzcan nuevas formas de preguntar.
- Luego de cierto tiempo, se debe motivar a los estudiantes para que realicen los talleres de forma individual.
El desarrollo de talleres escritos a partir de instrucciones y preguntas es importante realizarlos de manera continua, para que los estudiantes puedan ejecutarlos de manera adecuada. Algunas instrucciones que se pueden utilizar son:
- Marca con una X.
- Subraya la respuesta correcta.
- Responde falso (f) o verdadero (v).
- Une con una línea.
Con respecto a las preguntas, es necesario que los estudiantes tengan suficiente explicación de éstas para que puedan desarrollarse el proyecto de forma dinámica y las puedan comprender y desarrollar. El maestro debe guiar a los estudiantes para que puedan extraer de un texto la información para dar respuesta a una pregunta.
Se presentan textos cortos y sencillos, con preguntas fáciles para que los estudiantes puedan conocer nuevas formas de preguntar de forma escrita y en lengua de señas. Algunas preguntas utilizadas son:
- ¿Dónde vivían?
Los Australopitecines vivían en África Meridional.
- ¿Qué comían?
Los Australopitecines eran omnívoros.
Para la apropiación de vocabulario, es conveniente realizarlo como cierre de actividad de apoyo. Se realizan ficheros organizados por categorías, orden alfabético o por temáticas, donde se muestre la definición de cada palabra.
Para el registro de textos, es importante que los estudiantes copien para que se familiaricen con nuevo vocabulario y con la organización de los textos. Esto es importante cuando el contenido del texto ha quedado claro tanto en LSC como en lectura y los estudiantes comprenden lo que están copiando.
...