RESUMEN PSICODIAGNÓSTICO I #1
Enviado por Iñigo Alvarez • 27 de Mayo de 2016 • Apuntes • 9.681 Palabras (39 Páginas) • 145 Visitas
Página 1 de 39
RESUMEN PSICODIAGNÓSTICO I #1
- Psicodiagnóstico:
- Definición:
- El diagnóstico es una evaluación que permite captar el funcionamiento mental de una persona, ya sea los aspectos sanos o insanos de ésta
- El diagnóstico clínico, por su parte, es aquel que se hace en vivo y en directo entre el profesional y el consultante
- Tiene que ver con la experiencia directa, la sensibilidad, el conocimiento, y reconocer a través de signos tan “subjetivos” qué es lo que tiene el paciente
- Hoy se usan instrumentos que permiten una impresión más “objetiva”
- Esto se traspasa a nuestro quehacer psicológico; hacemos un diagnóstico clínico con la entrevista, que nos deja ciertas impresiones, dudas, o certezas; también tenemos instrumentos, psicométricos y proyectivos
- Instrumentos y subjetividad:
- El instrumento proyectivo es subjetivo de por sí
- Lo sospechoso de los subjetivo es la arbitrariedad de todo, versus lo objetivo, que sería la posibilidad de realmente conocer el objeto-en-sí; es decir, sería susceptible de ser captado y cuantitativo
- El psicólogo tiende a tenerle miedo a lo subjetivo, pero nuestro propio objeto es subjetivo y es precisamente lo que da riqueza a nuestro trabajo
- Nuestro trabajo es con el diálogo, con entender, con lo interpretativo y subjetivo; sin embargo, de todas formas hay cierta estandarización, que depende del evaluador
- Nosotros también somos instrumentos; desde nuestra capacidad de entender al otro, hasta reconocer cosas por nuestras propias reacciones, prejuicios, o historias
- Nuestra subjetividad inevitablemente está en juego, y puede estar al servicio de nuestro trabajo o ser un obstáculo para éste
- Diagnóstico psicológico clínico:
- Como psicólogos, tenemos que adherir a determinados modelos en general en nuestro funcionamiento y quehacer en la aplicación de tests
- Modelo médico → objetividad y distancia; donde lo único que vale es el test en sí
- Modelo psicoanalítico → encuadre en función de la relación, que es válido para la psicoterapia y para la situación de psicodiagnóstico; uno también es un estímulo inestructurado, para que la persona deposite fantasías en uno
- El primer objetivo del estudio psicodiagnóstico es el estudio de la personalidad, de su desarrollo, y de sus alteraciones
- Para ello, se requieren las siguientes condiciones:
- Marco teórico → explícito por lo menos para uno mismo
- Recursos técnicos o procedimientos → que permitan obtener y organizar datos, contextuar experiencias, probar hipótesis, y formular predicciones; estos son los tests proyectivos, porque permiten recolectar una amplia muestra de conductas en el marco de una situación estandarizada
- Juicio clínico:
- La meta del psicodiagnóstico es la elaboración del juicio clínico
- Schafer → el juicio clínico implica una integración en que es esencial el talento y la experiencia del evaluador; en esto, existe una tensión entre la aproximación actuarial (tests psicométricos) del estudio de la personalidad, una interpretación clínica interpretativa, y modelos lógicos matemáticos
- En general se ha desarrollado la incidencia de la experiencia y de la información disponible con la confiabilidad, de los juicios clínicos, a través de los datos obtenidos a partir de instrumentos psicométricos que están referidos a conductas y rasgos manifiestos de personalidad
- Otra alternativa es lo psicoanalítico, que presenta las dificultades de cómo se llega a una interpretación, cómo elaboramos o pensamos los psicólogos el material clínico, cómo accedemos a la experiencia interna de la otra persona
- En esto es esencial la inferencia; es decir, el proceso por el cual eventos sensoriales específicos son referidos a otra instancia al ser comparados con alguna imagen, huella mnémica, etc.
- En ese punto, debemos tener presente el concepto de empatía → habilidad de construir un modelo interno del otro, que existe como subestructura de su propio yo y que se forma en parte mediante un proceso psíquico regresivo, el cual puede ser temporal o estructural; el proceso empático tiene que estar regulado por el juicio de realidad
- Esto implica la percepción de coherencias, de poder organizar la vivencia, la imagen, lo que el otro transmite y organizarlo en una síntesis integrativa
- El principio organizador es posible cuando estos indicios pueden ser especificados
- Nos hacemos expectativas de la conducta de la otra persona, y esto permite comparar, juzgar semejanzas, encontrar constantes, encontrar razones para eludir intenciones, valores, motivos, etc. a la conducta ajena y predecir conductas futuras
- Hay un continuo entre lo pre-científico y lo científico, que es lo que denominamos juicio clínico
- Hay que considerar 3 variables que permiten pasar de lo pre-científico a lo científico:
- Modelo teórico:
- Primero hay que escuchar, porque esto circunscribe la naturaleza de los problemas que se van a abordar
- Al comienzo tenemos datos; el sentido de los datos nos lo da una teoría; es decir, la teoría nos da el marco para entender los datos
- Experiencia clínica:
- A mayor experiencia, mayor habilidad interpretativa
- En esto incide el talento y habilidad del psicólogo que analice el material
- La validez y confiabilidad de los tests proyectivos están asociados a quien los use
- Características de personalidad y estilo cognitivo de evaluador:
- Se refiere a la propia experiencia y apertura que tiene el evaluador respecto a su propio mundo interno
- La empatía y la capacidad de identificarnos con experiencia de otro
- A mayor capacidad empática, mayor acceso a conocer la realidad interna de la otra persona
- Entrevista clínica:
- El juicio clínico es resultado de la entrevista psicológica y la entrevista clínica, junto a los resultados de los instrumentos
- En el psicodiagnóstico, lo que nos importa conocer no es lo que el paciente dice de sí mismo o lo que el paciente sabe de sí mismo, sino que nos interesa saber cómo funciona; es decir, nos interesa saber lo que la persona no sabe de sí mismo pero que sin embargo tiene un papel importante en determinar su forma de comportarse
- Sabemos lo que él dice de sí mismo por la entrevista clínica, los contenidos manifiestos, y los contenidos latentes
- Los objetivos del psicodiagnóstico están orientados a quien consulta y a su salud mental, y por lo tanto, a poder brindarle la ayuda que le permita un mejor funcionamiento; sin embargo, puede tener fines dirigidos hacia el evaluador (investigación) o bien dirigidos a un tercero (laboral)
- El diagnóstico no sólo se hace a partir de los tests, sino que a través del diálogo, la conjunción de la aplicación de los tests, y la entrevista clínica
- La entrevista psiquiátrica es detallada sobre el contenido manifiesto, preguntando por el síntoma; es dirigida, y busca delimitar el síntoma
- Entrevista psicológica:
- Nos olvidamos de la entrevista dirigida que persigue el síntoma
- Es no-directiva; por lo tanto, todo es información, y el paciente tiene más espacio para desenvolverse, con un rol de terapeuta mucho más “pasivo”
- Se puede mirar la entrevista psicológica como un campo → se configura una estructura relacional, de la cual depende todo lo que acontece; campo tiene que ver con la totalidad, cuando el investigador observa y toma parte, distorsionando y siendo agente también de la situación
- El hecho de que exista una relación interpersonal hace que la situación sea distinta al mundo cotidiano de todos los días del paciente
- Se genera una totalidad en la cual nosotros también estamos influyendo; por lo tanto, tenemos que observar la situación general; es el paciente en relación conmigo
- Si lo vemos como un campo, como una estructuración que se da entre dos personas, entonces es un ámbito en el que el individuo se puede mostrar, y facilitamos la situación para que se muestre lo más posible
- Por lo tanto, si bien somos parte de y vamos a participar, hay algo que tenemos que dejar de lado para que la persona se despliegue; tenemos que renunciar a lo dirigido y a preguntar y descomponer
- La invitación que se hace al entrevistado es abrir la posibilidad de un relato, con un observador participante
- Entrevista estructural:
- Propuesta por Otto Kernberg
- Sugiere la instrucción de “hábleme de usted; qué me diría para darme una idea de cómo es usted”
- La persona tiene que desplegarse, lo cual es una situación ansiosa, pero le da permiso para mostrarse estructuralmente; va a poder desenvolverse mejor que alguien que es más frágil o persona que se va a desorganizar
- Un primer elemento es la proyección → en la entrevista, le damos un estímulo inestructurado y dejamos que la persona se proyecte; quien dirige la situación es el entrevistado, escogiendo qué temas aborda, y la función del observador no es pasiva sino que más bien intervenir y facilitar la situación
- Un segundo elemento es la angustia → emoción displacentera con un correlato fisiológico, sin un objeto reconocible que la cause; es decir, el objeto no está representado, lo que no quiere decir que no exista; en grandes montos, puede desorganizar; pero la angustia es necesaria y fundamental para que las cosas tengan lugar, pues es el motor primario de la organización
- La entrevista da cuenta de una estructura de personalidad
- Si bien invitamos al entrevistado a que se exponga, y por lo tanto somos parte del campo, estamos de todas formas en una situación asimétrica; seguimos siendo un profesional, mientras que la otra persona viene a usar nuestros conocimientos para ayudarlo
- La asimetría significa que tenemos que mantener una actitud de reserva, pero cordiales; una actitud contenida y comprensiva, pero no distante; y esta actitud va desde el lenguaje hasta la ropa; no debemos exponernos, pues esto hace que haya menos posibilidad de que el individuo se despliegue ante el estímulo inestructurado
- Tenemos que estar observando la situación total, que incluye al entrevistado y al entrevistador; debemos estar observándonos a nosotros mismos, nuestras impresiones, sentimientos, y oscilaciones, y estar alertas y atentos a eso
- Entrevista psicodiagnóstica:
- Implica distintas etapas dentro del proceso
- Aplicación del o los tests → implica atenerse a ciertas normas técnicas específicas y selección de tests
- Elaboración de información recogida → sin el paciente; trabajo personal del terapeuta
- Devolución de información al paciente o profesional derivante → importante que la información la tenga quien tenga los instrumentos para manejarla
- En primer lugar, en el psicodiagnóstico hay un elemento operativo; para ello, nos basamos en un sustrato teórico que nos orienta y nos ordena en términos de que esta es una tarea que se da en una serie de entrevistas, que se ubican en un ciclo con una clara delimitación temporal
- Esto tiene que estar explícito; le informamos al paciente que nos vamos a reunir una determinada cantidad de veces, y que eso llevará a una entrevista final en donde le informaremos respecto a lo que hemos obtenido de este trabajo
- En segundo lugar, se da, además, en una situación vincular previa o posterior
- En tercer lugar, la comunicación, además, va a estar mediada por los instrumentos proyectivos; la comunicación tiene un elemento problemático que el entrevistado va a tener que asumir conductas que no son habituales
- En cuarto lugar, el psicólogo tiene que cumplir reglas técnicas, neutralidad técnica, y básicamente entregar la mínima información emocional manifestada en la situación
- En el fondo, estamos apuntando a que haya una situación de investigación, y tratar de mantener algunas variables controladas
- Por eso, la idea es que haya un contexto vincular específico, que se repita en las personas que evaluamos; en este contexto equivalente, cada persona va a dar respuestas específicas y propias
- Las angustias o ansiedades son más acordes a las circunstancias que las conductas adaptativas; es más adecuado sentirse o reaccionar angustiado que con conductas demasiado adaptativos
- El entrevistado tiene que desarrollar frente a un desconocido múltiples facetas de su mundo interno; alguien se está exponiendo, dando a conocer cosas que pertenecen a su intimidad, porque la persona no sabe lo que muestra ni cómo lo va a entender el psicólogo
- Aquí hay una situación realmente intrusiva, por lo cual es importante que haya un cierre en el proceso psicodiagnóstico, a través de una entrevista de devolución en la cual se pueda informar a la persona sobre las conclusiones que se lograron alcanzar en la tarea conjunta
- Cuando la persona responde los tests, de una u otra manera pone en nosotros aspectos adaptativos y aspectos enfermos; nuestra intrusión corresponde a un ataque a la identidad de la otra persona, porque la persona reconocerá elementos que le son propios pero también se conocerá de que está entregando aspectos que desconoce de sí mismos
- El hacer una entrevista de devolución no solamente tiene función de entregar información sino que es una manera de atenuar la aparición de sentimientos de robo, de curiosidad, de envidia, o de no colaboración
- En general, si el paciente no sabe, sabe poco, o sabe mal por qué viene, y además no cuenta con la alternativa de que se le devuelva la información, obviamente el entrevistador va a adquirir una representación de una figura amenazadora
- El hecho de que pueda haber una entrevista de devolución disminuye la idea de gravedad; cuando se pone algo como no comunicable, se pone la fantasía de que hay cosas que son muy terribles
- Se debe plantear esto como una tarea conjunta, que van a poder conversar sobre eso, que se le entregará la información recopilada, y tendrá la experiencia de que todo se puede abordar y por lo tanto no hay que tenerle miedo
- El psicodiagnóstico es un lugar único, que es una situación única, que por lo tanto tenemos que cuidar especialmente
- En relaciones cotidianas se juegan muchas cosas, y no podemos contar todo porque se pone en riesgo la relación; sin embargo, la situación terapéutico se ofrece o se espera que sea un lugar donde no se pone en juego la relación, sin censura
- Tiene que ver con una relación y vínculo entre una persona que le ocurre algo frente a un profesional y se inclina hacia el consultante
- Lo primero que tenemos como seres humanos es el vínculo
- No siempre se hace psicodiagnóstico, sino que sólo cuando las entrevistas no son conclusivas y por lo tanto, el diagnóstico no es claro
- Suele ser no claro con pacientes oposicionistas, con tratamiento farmacológico o psicoterapia no exitosa, dudas diagnósticas, pacientes con historia de desadaptación crónica, y pacientes con abuso de sustancias
- Tipos de diagnóstico:
- Diagnóstico descriptivo:
- Tiene que ver con solamente describir
- No se interpreta, no se establecen relaciones, etc.; se describe lo que el consultante reporta y lo que se puede observar, que tiene que ver con síntomas y rasgos
- Se describen síntomas y rasgos desde el relato y lo observable, con los manuales diagnósticos (DSM-5 y CIE-10)
- DSM-5 → manual de trastornos psiquiátricos realizado en Estados Unidos, y se considera fuertemente influido por la industria farmacéutica y por la investigación
- CIE-10 → clasificación internacional de enfermedades de la OMS, y al que adscribe el Ministerio de Salud; clasificación europea, basada en la psiquiatría fenomenológica europea, con valor diagnóstico diferente al DSM-5
- Diagnóstico dinámico:
- Va más allá de lo descriptivo, viniendo del psicoanálisis
- Tiene que ver con describir el conflicto principal de la persona, que pueden ser manifiestos o inconscientes; puede haber más de uno
- Pueden haber distintos conflictos en distintos ámbitos, pero ojalá se pueda definir cuál es el central
- En la medida que hay un conflicto, se expresa en pares opuestos; sino, se describe el conflicto a través del triángulo de Malan (Tendencias, Ansiedad, y Defensas)
- El aparato psíquico se estructura a través del conflicto (psicoanálisis clásico) versus parte del aparato psíquico se estructura a través del conflicto pero hay una parte libre de conflicto (psicoanálisis relacional)
- El conflicto es aquí y ahora, aunque sea inconsciente
- Desde el psicoanálisis, cada cuadro psicopatológico tiene un conflicto; hay que ver cómo se ve ese conflicto en el paciente y capturar su singularidad
- Diagnóstico genético-evolutivo:
- También proviene del psicoanálisis
- Cómo se llegó a gestar el conflicto dinámico en la historia de esta persona
- Series complementarias de Freud
- Un eje es el temperamento hereditario y primeros años de vida; otro eje son las experiencias posteriores (ya sean traumáticas o no)
- Mientras mayor sea el factor traumático y menor la predisposición, probablemente más auspicioso será el tratamiento y el pronóstico
- Diagnóstico estructural:
- También proviene del psicoanálisis
- Ya Freud hablaba de esto, con las instancias psíquicas → Yo, Ello, y Superyó
- Kernberg define las estructuras neuróticas, limítrofes, y psicóticas
- Define estas estructuras a partir de las defensas, de la identidad, y de la relación con la realidad (examen, juicio, y sentido); más adelante agrega las relaciones objetales
- El diagnóstico estructural para algunos psicólogos es un diagnóstico de una estructura funcional, mientras que las estructuras de base serían la estructura histérica, la estructura perversa, y la estructura psicótica
- Las estructuras de base son inmodificables, mientras que las estructuras funcionales son modificables
- Diagnóstico vincular
- Diagnóstico familiar
- Diagnóstico contextual
- Diagnóstico estructural y Rorschach:
- Organización de estructuras:
- Relación con la realidad
- Defensas
- Identidad
- Relaciones objetales
- Psicología del yo:
- Nacida en Estados Unidos, a partir del freudismo
- La meta principal del ser humano es la adaptación; para esto, puede hacer cambios en sí mismo, hacer cambios en el ambiente, o bien cambiarse de ambiente
- Funciones del yo → función de realidad, función de defensa, función de relaciones objetales, función de control de impulsos
- Como el Rorschach se basa en la percepción, calza muy bien con la psicología del yo; postulados de psicología del yo se pueden inferir o calcular del Rorschach
- Bellack diferencia juicio, examen, y sentido de realidad
- Examen de realidad → función meramente cognitiva, que consiste en poder diferenciar mundo interno de mundo externo, fantasía de realidad
- Juicio → función meramente cognitiva, que consiste en establecer relaciones entre los elementos desde una lógica causal; poder pensar racionalmente
- Sentido → cómo evalúo la realidad, y con cuánta objetividad incorporo mis impulsos, afectos, angustias, necesidades, etc. en esa evaluación
- El Rorschach da indicadores que pueden dar la diferencia entre una estructura y la otra
- Aspectos de funcionamiento psíquico a evaluar:
- Simbolización:
- Poder dar respuestas en un como si en el Rorschach, y que pueda surgir la consciencia de interpretación
- Tiene que ver con:
- Consciencia de interpretación → sabes que estás interpretando
- Ecuación simbólica → no hay capacidad de representación
- Símbolo → significante y significados
- Cualidad de los símbolos → distinto un ratón y un conejo en una misma lámina
- La capacidad de simbolización disminuye, se pierde, o aumenta
- Neurótico:
- Consciencia de interpretación y capacidad simbólica conservadas
- Si se desvía al proceso primario, lo enjuicia con algún tipo de comentario
- Limítrofe:
- La consciencia de interpretación y capacidad simbólica conservada es oscilante, fallando de acuerdo a la situación
- Existen ciertos limítrofes que no toleran la cotidianeidad pero que ante situaciones de emergencia se arman, versus limítrofes que les sucede viceversa
- Psicótico:
- Consciencia de interpretación y capacidad de simbolización falla
- Se da una identificación test-realidad
- Prueba de realidad:
- Relación con la realidad, referido al examen, juicio, y sentido de ésta
- Examen → F+%, F-, verbalizaciones patológicas (contaminación vera, confabulación, lógicas autistas)
- Juicio → contaminación atenuada, combinación fabulada
- Sentido → F+% ext., Fw+, Fw-, fabulaciones (subjetivado → aumento en w+ por sobre lo esperado y fabulaciones de tono positivo; o bien alterado → aumento en w- por sobre lo esperado y fabulaciones de tono negativo)
- Adaptación social → respuestas populares, Índice de Neiger, FC:CF:F
- Neurótico:
- Relación con la realidad conservada
- Subjetivación del sentido de realidad
- Limítrofe:
- Sentido de realidad alterado
- Fallas ocasionales en el juicio de realidad
- Psicótico:
- Examen y juicio alterado
- Defensas:
- Pueden ser de variados tipos
- Estructurantes → proceso de diferención yo-mundo externo (escisión y represión)
- Adaptativas o patológicas
- De carácter neurótico, limítrofe, o psicótico
- Represión → respuestas disminuidas, M disminuido, o bien su falla en una C, spoilt, respuesta sexual directa, o sangre
- Obsesivas → aislamiento afectivo, disociación ideo-afectiva, compartamentalización
- Hipomaníacas → en la línea del control, triunfo, y devaluación, pero no tan drástico como en la manía
- Maníacas → control, triunfo, y devaluación drástica
- Negación
- Identificación proyectiva → proyección con la intención de controlar; se ve en la relación de evaluación más que en el test en sí
- Desmentida → desmentir el afecto; no es una negación de la realidad sino que se niegan las consecuencias de esa realidad
- Esicisión → bueno-malo, transparencia
- Fragmentación → dividir en mil pedazos
- Neurótico:
- Represión
- Defensas obsesivas
- Formación reactiva
- Defensas hipomaníacas
- Limítrofe:
- Escisión
- Clivaje
- Forclusión
- Desvalorización
- Idealización
- Negación
- Identificación proyectiva
- Defensas maníacas
- Psicótico:
- Escisión fallida
- Negación de realidad
- Desmentida
- Fragmentación
- Identificación proyectiva
- Defensas obsesivas
- Defensas maníacas
- Afectos e impulsos:
- Se ve en F% ext, F%, FC:CF:C, colores derivados, RLC%, M:FM:(Fm+mF+m), contenidos, y C’
- Neurótico:
- Conflicto edípico
- Inhibición de la agresión
- Limítrofe:
- Sexualidad directa
- Agresión directa
- Psicótico:
- Sexualidad y agresión inmoderada
- Impulsividad destructiva
- Naturaleza de la angustia:
- Son distintas en las distintas estructuras
- Se ve a través de los fenómenos de shock, rechazo, fracaso, Fv, claroscuro, contenidos
- Castración → respuesta de defecto, énfasis en D fálicos
- Contensión → apoyo; cosas en el aire, cayéndose, etc.
- Contacto → textura, Fc, cF, c
- Separación → simbiosis, gemelos, line, contenido
- Paranoides → Dr
- Confusionales → psicóticas e invasoras; KF, K, k, kF, confusión arriba-abajo, adentro-afuera, respuestas “o”, respuestas cambiada, confabulaciones, pensamientos incoherentes
- Disolución
- Fragmentación
- Neurótico:
- Castración
- Pérdida de amor de objeto
- Ansiedades esquizoparanoides
- Ansiedades depresivos
- Limítrofe:
- Pérdida del objeto
- Falta de base sólida
- Ansiedades confusionales
- Ansiedades esquizoparanoides
- Ansiedades depresivas
- Psicótico:
- Disolución
- Fragmentación
- Parcialización
- Ansiedades confusionales
- Ansiedades esquizoparanoides
- Identidad – concepto de sí mismo:
- Diferenciación de uno mismo del mundo que se mantiene a través del tiempo
- Sentido de propiedad de los actos mentales y corporales
- Imagen corporal y esquema corporal
- Delimitación de lo ajeno
- Incorporación de experiencias afectivas con personas claves
- Internalización de las experiencias en representaciones simbólicas de sí mismo y de los otros
- Nivel 1:
- Transgresión de los límites espaciales
- Unión mayor o simbiosis
- Metamorfosis → implican cambio de estado
- Respuestas especulares
- Respuestas de ambigüedad sexual
- Respuestas infantiles I
- Respuestas orales agresivas
- Respuestas deterioradas
- Nivel 2:
- Angustia destructiva
- Angustia persecutoria
- Angustia de separación
- Respuestas de vacío
- Respuestas de superficie blanda
- Respuestas de “sombra”
- Respuestas de simetría desigual
- Ausencia de contenido H o Hd en LIII
- Ausencia M
- Nivel 3:
- At aumentado
- (H) aumentado
- Respuestas de ropa
- Hd aumentado
- Respuestas de defecto
- Respuestas de superficie dura → intercambio limitado, rigidez entre lo interno y externo
- Respuestas infantiles II
- Neurótico:
- Identidad lograda
- Limítrofe:
- Identidad limitada
- Psicótica:
- Fragmentación de la identidad
- Relaciones objetales:
- H% (A:H)
- H, Hd, (H), (Hd)
- M
- Tipo y cualidad del M → cooperativo, paralelo, competitivo, agresivo, destructivo
- LII, LVII, LIX
- Texturas
- Omisión de la simetría, respuestas de espejo o reflejo
- Contenidos
- Tipo de vínculo que establecen → con evaluador y con test
- Desrealizaciones → elementos esquizoides
- Desvitalizaciones → elementos fóbicos
- Niveles de desarrollo estructural cada vez más sofisticados, ver qué tan adaptativos son
- Neurótico:
- Relaciones objetales totales en su predominio
- Genitales
- Limítrofe:
- Relaciones objetales parciales
- Anaclíticas
- Psicótico:
- Relaciones objetales parciales
- Funcionales
- Instancia dominante:
- Yo, Ello, o Superyó
- Neurótico:
- Superyó
- Limítrofe:
- Ideal del yo
- Naturaleza del conflicto:
- Cómo es el conflicto
- Neurótico:
- Superyó – Ello
- Limítrofe:
- Ideal del yo – Ello/realidad
- Estructuras y trastornos:
Esquizotípico | Esquizoide | Paranoide | Límite | Antisocial | Narcisista | Histérico | Obsesivo | Dependiente | |
Neurótico | X | X | X | X | X | ||||
Limítrofe | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
Psicótico | X | X | X | X | X | X | X | X |
- Psicosis:
- Definición:
- Implica o se puede entender como la incapacidad de distinguir el mundo interno del mundo externo, el yo del no-yo, y la fantasía de la realidad
- Metapsicológicamente, tiene que ver con la fragmentación de identidad, por falta de límites claros y defensas que fallan
- Defensas:
- Defensas altas se conforman en torno a la represión; defensas primitivas se conforman en torno a la escisión
- Las defensas desde el principio de la vida ordenan el terror sin nombre; en términos verticales desde la escisión hasta la sublimación
- La escisión organiza verticalmente, diferenciando lo bueno de lo malo, con el yo y el ello igualmente separados
- Las defensas altas, en cambio, organizan horizontalmente, generando estructuras, y dejando el inconsciente y permitiendo cosas conscientes
- Si la escisión funciona, va a generar un orden; cuando el sujeto delira escinde igual, poniendo lo amenazante afuera, pero adentro existen demandas, vivencias, angustias de destrucción, que escinde y proyecta
- A esto, psiquiátricamente se le llama delirio, alucinación, y psicosis; estructuralmente, esto no es el funcionamiento psicótico, porque hay un orden a pesar de todo
- El problema estructural de lo psicótico está dentro, y es cuando la escisión falla; esto sucede, vuelve a fragmentarse, y necesita volver a escindir, terminando con un aparato mental fragmentado en mil pedazos
- La expresión psicótica es un intento por organizar un yo que se fragmenta constantemente
- Alguien puede tener una organización psicótica sin necesariamente tener psiquiátricamente psicótico
- Funciones de yo:
- Definición:
- El yo está constituido por diferencias funciones, agrupadas en centrada en realidad, barrera contra estímulos externos, tendencia organismo, y funciones organizativas
- El concepto de función está ligado al concepto de estructura
- Estructura → organización con características de estabilidad en el tiempo
- A la estructura, subyacen las funciones → actividades o procesos que pueden manifestar variaciones sistemáticas
- La estructura es estable, mientras que las funciones son dinámicas; sin embargo, una vez que se establecen, las funciones tienden a formar estados fijos y resistentes al cambio
- Funciones con relación de realidad:
- Examen de realidad:
- Capacidad para diferenciar lo externo de lo interno, el self de los objetos, la fantasía de la realidad
- Tiene ciertos procesos distinguidos por Freud:
- Distinción entre ideas y percepción:
- Protofantasía del pecho → el bebé alucina, pero queda registrado en la huella mnémica
- Primero, el bebé alucina y no logra satisfacción; segundo, se frustra y aprende que esto no es la realidad; tercero, el bebé tiene que ir a realidad
- Al comienzo hay una fantasía, alucinación, evocación de la experiencia de manera interna; ésta no satisface, puede postergar la necesidad, pero no es la realidad
- Por lo tanto, la experiencia de frustración es lo que inevitablemente lleva al ser humano a contactarse a la realidad, y a distinguir qué es fantasía y qué es realidad
- La no-satisfacción, la frustración que nos genera la fantasía, nos lleva a que tengamos que volcarnos a la realidad
- Por lo tanto, la guagua distingue la alucinación y la percepción por medio de la actividad motriz de mamar algo
- Para distinguir yo del no-yo hay que tener una idea primero, y percibir su falsedad
- Decidir hasta qué punto idea se basa en huella mnémica de la realidad:
- Las imágenes nacen de la percepción, y pensar es en alguna medida revivir un objeto antes percibido reproduciéndolo como una imagen sin que el objeto esté presente
- Por lo tanto, el primer objeto del examen de realidad no es descubrir en la percepción un objeto, sino que redescubrir un objeto
- La percepción propiamente tal es mirando la huella mnémica; redescubrimos el objeto en torno a las huellas mnémicas que tenemos de dicho objeto
- Exactitud de la percepción:
- La percepción y las representaciones que tenemos pueden ser, y habitualmente son, inexactas por omisiones
- Una función importante del examen de realidad es la corrección de la percepción, comparando siempre el estímulo externo con la huella mnémica
- Por lo tanto, tenemos que hacer un juicio en el sentido de que estamos decidiendo
- La persona neurótica va a la realidad para ver si lo que percibe existe o no existe; el psicótico, por otro lado, confunde la cosa
- Para que las funciones del examen de realidad es necesario que éste apele a distintas funciones o procesos:
- Percepción
- Principio de realidad → postergar la descarga o descarga adecuada
- Proceso secundario → pensamiento que refina el examen de realidad; poder apelar a representaciones para prescindir de la acción concreta
- Atención → obtener datos del mundo externo
- Memoria → permite comparar
- Las psicopatologías de la función del examen de realidad son los estados y condiciones psicóticas
- Juicio de realidad:
- Se usa cuando llegamos a una conclusión
- Es la función encargada de llegar a conclusiones y decisiones con respecto a eventos internos y externos
- Se sirve de procesos como la anticipación, la adecuación, la memoria, la autocrítica, el factor sintético, el pensar, y el examen de realidad
- Es una actividad con propósito, de tipo conclusiva o decisiva
- También de tipo intelectual y lógico
- Determina la conducta del individuo
- Se deben revisar los antecedentes con los cuales cuento para llegar a una conclusión de consecuencias que podría tener la conducta; ojalá se apele a la lógica
- Necesita que esté instalado el principio de realidad
- El principio del placer es incompatible con el juicio correcto, porque el juicio requiere la postergación de la descarga
- También necesita del proceso secundario, dado que el juicio concluye y decide necesitando de la lógica, y por lo tanto, de la aceptación del principio de no-contradicción
- Para que emerja el proceso secundario es necesario que se instale el símbolo de la negación
- En el inconsciente, más que rechazar algo sobre la base de un juicio, lo que se hace es reprimir; algo reprimido puede llegar a la consciencia bajo la condición de ser negado
- La negación implica un alzamiento de la represión, pero no la aceptación de lo reprimido
- El juicio de realidad también del examen de realidad pues es lo que aporta los datos para poder decidir y enjuiciar
- Necesita de la anticipación, pues tiene que ver con aspecto intelectual del juicio; el proceso anticipatorio es necesario para entender la continuidad del pensar ordenado y anticipar consecuencias de lo que voy a hacer
- Requiere también de la adecuación como habilidad para dilucidar qué es lo atingente y adecuado en una determinada situación; ponderar y sopesar distintas alternativas de la conducta implica también una postergación del impulso
- El acento está puesto en el pensamiento y en la lógica; es algo mucho más primitivo y básico
- La psicopatología del juicio de realidad es la discapacidad intelectual y la organicidad
- Sentido de realidad:
- Tiene que ver con el sentir
- Esta función de evaluación de la realidad se relaciona con el self, con la representación del self y los objetos, con límites yoicos, con identidad, y con autoestima
- Implica la significación que tiene un fenómeno o experiencia
- Esa realidad puede ser interior subjetiva personal, o experiencias externas distintas de mí
- El sentido de realidad es la experiencia subjetiva privada y personal de naturaleza emocional e intuitiva
- Es la experiencia de lo que ocurre alrededor mío y que en mí es real; poder experimentar sentimentalmente, intuitivamente, como reales
- La psicopatología esencial es la despersonalización
- El limítrofe tiene alterado el sentido de realidad, porque hay demasiada intromisión de su propia subjetividad que le distorsiona la percepción de sí mismo y del mundo
- Verbalizaciones patológicas:
- Conceptos básicos:
- Respuesta → concepto que tiene comunicación verbal, determinantes, contenido, y localización
- La respuesta Rorschach es un producto del pensamiento, y por lo tanto, es susceptible de ser tabulada, sistematizada, y evaluada diagnósticamente
- En la situación de aplicación del Rorschach, hay unas láminas específicas como estímulos inestructurados, pero reconozco que son láminas y hay una postura en que me invitan a jugar como si éstas fueran la realidad
- Una postura adecuada es ni muy lejos ni muy cerca
- Definición:
- Las verbalizaciones patológicas se pueden entender como una alteración en la distancia que la persona toma de la lámina
- Las posibilidades van en torno a distanciarse mucho o acercarse mucho
- Cuando se pierde la distancia, lo que ve es real
- Cuando se aumenta la distancia, hay respuestas sin sustento en la lámina porque ésta no importa
...
Disponible sólo en Clubensayos.com