RIESGOS EN EL SECTOR DE LA CONFECCION
Enviado por MARYPEZ • 29 de Agosto de 2012 • 5.537 Palabras (23 Páginas) • 1.028 Visitas
•PRINCIPALES SECTORES Y PROCESOS
PRINCIPALES SECTORES Y PROCESOS
Rebecca Plattus y Robin Herbert
Procesos generales
En general, los procesos implicados en la producción de prendas
de vestir y otros productos textiles acabados han cambiado poco
desde los albores de la industria. Aunque la organización del
proceso de producción sí ha cambiado, y sigue cambiando, y
algunos progresos tecnológicos han perfeccionado la maquinaria,
la mayor parte de los riesgos existentes en el ámbito de la seguridad
y la salud en este sector siguen siendo los mismos a los que
se enfrentaban los primeros trabajadores de la confección.
La principal preocupación en materia de salud y seguridad en
el sector textil está relacionada con las condiciones generales del
entorno de trabajo. Puestos de trabajo, herramientas y equipos
mal diseñados, junto con un sistema de remuneración a destajo
y un sistema de producción en cadena, imponen graves riesgos
de lesiones musculosqueléticas y estados de estrés. Los talleres de
confección suelen estar situados en edificios mal conservados y
poco ventilados, con malas condiciones de refrigeración, calefacción
y alumbrado. La masificación, junto con un almacenamiento
inadecuado de materiales inflamables, suelen crear
graves riesgos de incendio. La falta de higiene y limpieza
agravan esta situación.
Ha habido importantes avances en el diseño y producción de
puestos de trabajo de costura adecuados y ergonómicos, que
incluyen mesas y sillas ajustables y tienen en cuenta el posicionamiento
correcto del equipo y los instrumentos. Estos puestos de
trabajo están disponibles en muchos lugares y se utilizan en
algunas instalaciones, sobre todo en las grandes fábricas. Sin
embargo, sólo las empresas más grandes y capitalizadas pueden
permitirse estas comodidades. El rediseño ergonómico también
es posible en otras actividades de fabricación de prendas de
vestir (véase la Figura 87.1). Pero la mayor parte de la producción
de ropa sigue efectuándose a través de empresas contratistas
pequeñas y mal equipadas que, en general, apenas se
ocupan del diseño del puesto de trabajo, de las condiciones
de trabajo y de los riesgos para la salud y la seguridad.
Diseño del producto y confección de muestras. El diseño de la confección
y otros productos textiles lo supervisan los fabricantes, detallistas
o distribuidores, y el proceso de diseño lo realizan
diseñadores cualificados. A menudo los distribuidores, fabricantes
y detallistas de la confección sólo se responsabilizan del
diseño, la creación de muestras y la comercialización del
producto. Y mientras el distribuidor o el fabricante se encargan
de especificar todos los detalles de la producción de las prendas
de vestir, la compra del tejido y los accesorios, la labor de
producción real a gran escala suelen realizarlo talleres contratados
independientes.
La producción de muestras, es decir la creación de un
pequeño número de muestras que se utilizan para comercializar
el producto y se envían a los talleres contratados como ejemplos
del producto acabado, también tiene lugar en las instalaciones
del distribuidor. Las muestras las producen operarios altamente
cualificados, confeccionistas de muestras, que cosen toda la
prenda en máquinas de coser.
Patronaje y corte. El diseño de las prendas de vestir debe separarse
en patrones que sirven de modelo para cortar y coser.
Tradicionalmente se crea un patrón de cartón para cada pieza y
talla; después se preparan patrones escalados según las tallas a
fabricar. A partir de estos patrones se crean marcadas de corte
de papel, que el cortador utiliza para cortar las piezas del
patrón. En las plantas más modernas, las marcadas de corte se
crean y se escalan en un ordenador y después se imprimen con
un plotter electrónico.
En la fase de corte, primero se extiende el tejido en varias
pilas sobre la mesa de corte, cuya longitud y anchura dependen
de las exigencias de la producción. A menudo esta tarea la
realiza una máquina desplegadora automática o semiautomática,
que desenrolla las piezas de tejido a lo largo de la mesa. Los
tejidos plisados o estampados pueden extenderse a mano y sujetarse
con agujas para asegurar que el plisado y el estampado
coincidan. Después se disponen las marcadas sobre el tejido a
cortar.
El tejido para la confección de prendas de vestir suele cortarse
mediante herramientas de sierra de cinta manuales (véase la
Figura 87.2). Las partes más pequeñas se pueden cortar con una
troqueladora. La tecnología de corte avanzada incluye el corte
por robot, que sigue de forma automática los patrones elaborados
en el ordenador.
El corte del tejido encierra diversos peligros. Aunque la hoja
de la herramienta de corte esté protegida, la protección debe
montarse correctamente para proteger la mano que sujeta el
material. Siempre hay que utilizar la protección y colocarla en la
posición correcta. Como protección adicional se recomienda
que los operarios que corten a máquina lleven un guante
protector, preferiblemente de malla metálica. Además del riesgo
de corte accidental, cortar tejido también encierra riesgos ergonómicos.
Sostener y maniobrar una máquina de corte, mientras
avanza por la mesa de corte, puede presentar el riesgo de
87.2 PRINCIPALES SECTORES Y PROCESOS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
INDUSTRIAS TEXTILES Y DE LA CONFECCION
Figura 87.1 • Taller de fabricación de lentejuelas.
En este taller se lanzó un amplio programa de ergonomía para evitar las lesiones musculosqueléticas.
Antes de esta intervención, los operarios tenían que hacer girar repetitivamente de forma
manual una manivela situada a la altura de la cintura, con la mano derecha, mientras simultáneamente
sostenían las lentejuelas con la mano izquierda. Tras la introducción de un programa ergonómico
que incluía medidas de formación, una modificación del control técnico (incluyendo la
disponibilidad de una silla ajustable y un pedal automatizado y adaptable) y la ampliación de tareas,
se experimentó una gran mejora de las posturas
...