Reactivos para identificar drogas.
Enviado por Armando Cruz Go • 22 de Junio de 2016 • Apuntes • 631 Palabras (3 Páginas) • 1.610 Visitas
REACTIVO PARA COCAINA |
BOUCHERDAT= PRESIPITADO COLOR CAFÉ (ALCALOIDES) MATHERS O TIOCIANATO DE COBALTO= AZUL TURQUESA(CAINA) SCOTT= AZUL (SOLO COCAINA) NITRATO DE PLATA=PRESIPITADO BLANCO(CLORUROS) FERREIRA=OLOR A ALMENDRA (FORMALDEIDO VENENOSA) |
REACTIVO PARA LSD (DIETILAMIDADE ACIDO LISERGICO) |
MARQUIS=GRIS ERLICH= AZUL-MORADO MANDALIN= GRIS |
REACTIVO PARA BENZODIACEPINA |
BRANTTON MARSHALL=AZUL VIOLETA MARQUIS MODIFICADO=NARANJA (BROMACEPAN-AMARILLO) |
REACTIVO BARBITURICOS |
ZWIKERS=AZUL VIOLETA BUCHERDAT= CAFE |
REACTIVO PARA HONGOS ALUCINOGENOS |
MARQUIS= COLOR NARANJA(PSILOCINA), VERDE PARDO (PSILOCIBINA) EHRICH MODIFICADO PARA HONGOS=VIOLETA |
REACTIVO PARA OPIO |
BUCHERDAT= CAFÉ PARDO MARQUIS=CAFÉ (LAPIOCIODOS), MORADO(HERCINA),GRISASEO VIOLETA(MORFINA) LIBERMAN=NEGRO NITRATO DE PLATA=CRISTALES BLANCOS(CLORUROS) |
REACTIVO PEYOTE (MESCALINA) |
MARQUIS= ROJO INTENSO LIBERMAN=NEGRO |
REACTIVO PARA CANNABIS (MARIHUANA) |
DUQUENOIS=AZUL FONDO VIOLETA ORTODIANICIDINA =ROJO CEREZA |
REACTIVO PARA ANFETAMINAS Y METANFETAMINA |
MARQUIS= VINO , GINDA SIMON= AZUL (METANFETAMINA), ROSA (ANFETAMINA) |
REACTIVO PARA MDA,MDMA,AUB,PCP |
MARQUIS MODIFICADO= NEGRO(MDA,MDMA), AZUL(DBC,PCP) |
Hoja de coca Las hojas de coca tienen cierto parecido con las del Laurus nobilis. Diferentes especies de Erythroxylon producen hojas de distinto tamaño y aspecto. En todas las especies, la cara superior de la hoja es más oscura que la inferior, que puede ser de color gris verdoso. En la cara inferior de la hoja se aprecian dos líneas paralelas al nervio central que se consideran características de la hoja de coca. Las hojas de Erythroxylon coca Lam son particularmente grandes y gruesas, con forma de elipse ancha, más o menos puntiagudas y de color verde oscuro. Las de Erythroxylon novogranatense (Morris) Hieron son más pequeñas, estrechas y delgadas, tienen la punta más redondeada y son de color amarillo verdoso brillante. Las hojas de Erythroxylon novograntense var. truxillense (Rusby) Plowman son aún más pequeñas y estrechas. Sin embargo, son más gruesas que las de los otros tipos y tienen un vivo color verde. Pasta de coca Se trata de un polvo de color blanco apagado, cremoso o pajizo; no suele ser fino, a menudo contiene grumos y generalmente se presenta húmedo. A menos que los grumos sean cristalinos (lo que es raro), suelen desmenuzarse con una ligera presión. Tiene un olor característico. Cocaína Aunque se fabrica a partir de un producto natural un tanto variable mediante un proceso discontinuo susceptible de amplias variaciones, la cocaína varía relativamente poco si se la compara, por ejemplo, con los productos de la heroína. No obstante, no existen dos muestras ilícitas de cocaína que sean idénticas. La mayoría de las veces se presenta como un polvo cristalino blanco o blanco apagado, a menudo fino y raramente húmedo. 4 Métodos recomendados para la identificación y el análisis de cocaína en materiales incautados La adulteración es relativamente rara (aunque no desconocida) en el caso del material objeto de tráfico internacional, cuya pureza llega a ser a menudo del 80% al 90% (como clorhidrato de cocaína). Su ulterior adulteración y transformación con fines de tráfico suele entrañar la adición de sustancias no sometidas a fiscalización como levamisol (o tetramisol), fenatecina, lidocaína, cafeína, diltiazem, hidroxicina, procaína, benzocaína o azúcares (como manitol, lactosa o glucosa). En cualquier caso, el aspecto físico cambia solo ligeramente, pues todos los adulterantes conocidos se presentan también en forma de polvo blanco fino y seco. Cuando se destina al tráfico dentro de un país, la pureza de la cocaína es aproximadamente del 30%. Para ello, el material objeto de tráfico internacional se corta con una cantidad de adulterante unas tres veces superior en peso. Cocaína “crack” Se trata de un material duro, de aspecto escamoso, que se obtiene añadiendo amoníaco o bicarbonato sódico y agua al clorhidrato de cocaína y calentando el polvo que precipita como resultado. El término “crack”, que es el nombre que se da en la calle a la cocaína base, hace referencia al ruido que produce la mezcla al calentarse. La desviación o variación del material presentado para su examen forense con respecto a las características físicas que aquí se describen no debe interpretarse como ausencia de cocaína o de un producto que la contenga.
...