Realidad Univercitaria
Enviado por milidar • 19 de Enero de 2015 • 1.070 Palabras (5 Páginas) • 134 Visitas
Los pallares prehispánicos han sido identificados como semillas de
Phaseolus lunatus “pallar” o “frijol lima” que proceden de una leguminosa
cultivada como anual, bienal o perenne. Posee variedades con semillas
grandes o pequeñas en diversidad de colores creciendo en áreas subtropicales
de la costa y valles serranos peruanos. Las evidencias prehispánicas
muestran hallazgos continuos desde épocas tempranas a tardías ubicadas
entre los 6000 años a.C, a los 1400 años d.C.
Estas semillas no sólo han jugado una parte importante en la base
alimenticia del poblador prehispánico, sino también han ocupado un status
importante en el arte y simbolismo, representados en los ceramios y textiles de
las culturas Paracas, Chimú, Tiahuanaco y Lambayeque.
Las muestras que aparecen en la siguientes fotografías, corresponden a
semillas, arriñonadas, comprimidas lateralmente, de color marrón oscuro,
amarillo, marrón rojizo y negro, que fueron halladas en las excavaciones
realizadas en el Complejo Arqueológico “El Brujo”, del valle de Chicama, Perú
dentro del marco del proyecto “Semillas Antiguas para una Nueva Vida” (1993-
1994).
Figura 1. Semillas de Phaseolus lunatus “pallar” que fueron recuperadas de un área
doméstica de filiación Chimú tardía, y que exhiben formas arriñonadas,
actualmente extintas (Foto: Víctor F. Vásquez Sánchez)
133
La descripción del contexto arqueológico de la muestra corresponde a
un sitio de características domésticas asociado a abundante material
arqueobotánico y fragmentería de ollas, tinajas, jarras, de filiación Chimú
Tardío. Todas las muestras arqueobotánicas fueron recolectadas para un
estudio especializado tomando datos de los parámetros abióticos que
permitieron el buen estado de conservación de éstas muestras. Con respecto a
su cronología absoluta, se tienen fechados radiocarbónicos asociados a las
semillas, las cuales indican un fechado de 1480 años d.C.
Estas muestras fueron estudiadas mediante Microscopía Electrónica de
Barrido (MEB) en la Universidad Autónoma de México, con el objetivo de
mostrar la morfología interna del endospermo y la conservación de los granos
de almidón. En las siguientes fotografías podemos observar algunas
características del pericarpio y su endospermo, además de la contaminación
con hifas de hongos.
Figura 2. Se observan dos planos de la anatomía interna de la semilla de Phaseolus lunatus
“pallar”. En el primer plano es horizontal (el mas superficial), se observa el pericarpio
de la semilla, liso, sin fisuras significativas. El otro plano horizontal (por debajo del
pericaprpio, se observa el inicio del tejido de reserva o endospermo, el cual esta
invadido por hifas de hongos (flecha rojo). Por estar debajo del pericarpio,
suponemos que se tratan de antiguos hongos, y no de modernos hongos
contaminantes. En el segundo plano, el vertical, podemos observar los granos de
almidón que están bien formados y apilados unos sobre otros, formando el
endospermo. Aumentos: 150X, tratamiento de la muestra con baño de oro al vacío.
134
Figura 3. Ápice del embrión de Phaseolus lunatus “pallar”, donde se observan en mayor detalle
las hifas de hongos. Estos hongos han empezado a dañar el tejido meristemático del
embrión. Es difícil precisar si estos hongos son antiguos o de una contaminación
posterior a la excavación, es posible que se trata de hongos que se infiltraron entre el
momento de su entierro y toda su historia tafonómica. Aumentos: 350X, tratamiento
de la muestra con baño de oro al vacío.
Figura 4. Granos de almidón de Phaseolus lunatus “pallar” que se encuentran conformando el
endospermo de los cotiledones de esta leguminosa de la época Chimú. La extracción
de ADN antiguo de este tejido, permitió observar que los ácidos nucleicos estaban
...