ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recluta A Amigos


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  808 Palabras (4 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA GIMNASIA DEPORTIVA

Sin embargo, como educación física, hay numerosísimos testimonios de la importancia que le concedían nuestros antepasados: de todos ellos, por la gran importancia de su autor, hemos elegido una cita de Sócrates encontrada en sus Memorias: “Música y gimnasia son dos artes a enseñar a la juventud”. En ella destaca el profundo valor educativo que asignaba a la gimnasia y la simbiosis que debía tener con la música, simbiosis de la que han surgido la danza, gimnasia rítmica, gimnasia deportiva femenina en el suelo y barra de equilibrio y, en general, en toda la gimnasia deportiva, ya que en esencia se trata de unos ejercicios efectuados en un espacio y en un tiempo determinado.

Desde los ya lejanos tiempos de la Grecia de Olimpia y S6crates, hasta nuestros días, tanto la gimnasia aplicada como la educación física atravesaron épocas distintas jalonadas por una pérdida progresiva de sus valores desde la espectacularidad romana al desprestigio que padeció en la Edad Media, empezando un lento y penoso ascenso de su prestigio hasta llegar al esplendor que goza en nuestros días. El bautismo de esta nueva vida deportiva se la podemos atribuir a S.S. Rousseau (1712-1778), con su obra “Emilio”. Cuando apareció este libro (1762) Europa atravesaba par una de sus crisis más graves; Educación clásica y sueños prerrománticos, naturalismo iluminista y perturbaciones económicas son temas que pesan sobre los ánimos, sobre los estados. Robinson no es un personaje literario: es el símbolo de un destino que apremia, de una humanidad que debe encontrarse a sí misma. Las concepciones de Rousseau son el crisol de estas disputas: el mal reside en nuestra educación: en nuestra civilización corrompida; es necesario cambiar la educación y método de vida. En los hombres maduros quizá no pueda hacerse, pero en los jóvenes, sí.

Surgen así educadores físicos que polarizan la atención de la juventud. En Alemania surge Ludwig John, que crea su escuela de gimnasia orientándola hacia fines militares. A él se deben los rediseños del potro con arcos, empleado ya por los romanos para fortalecer muñecas, así como en la Edad Media imitando las evoluciones que debían hacer sobre el caballo: la barra fija,. Cuyo origen serán las ramas de los árboles, en donde desde siempre han jugado todos los niños. Origen que recoge Rabiláis describiendo los ejercicios que ejecutaba Garganta sobre las ramas de los árboles. También se debe a él la creación de las barras paralelas.

Casi simultáneamente surge en Suecia Long, que funda la llamada gimnasia sueca, resaltando la emoción del arte, y no la excitación del combate” coma principio básico que debe regir las exhibiciones gimnásticas. Adjudicó una gran importancia a los ejercicios sobre el suelo, cuyo origen remoto hay que buscarlo en la acrobacia practicada en todas las épocas, diferenciándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com