Reconocimiento General. Diseño
Enviado por alezandergomeza • 14 de Julio de 2013 • 1.927 Palabras (8 Páginas) • 301 Visitas
Actividad 2. Reconocimiento general y de actores
Por
Alexander Gomez Meza
Diseño experimental
30156
Presentado a
Alexander Franco
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD Palmira
Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Periodo 2013_I
Introducción
El diseño experimental es la maquetación de un proceso investigativo, de este modo, se proyecta los objetivos para conocer la veracidad de un planteamiento previamente formulado, conocido como hipótesis, el cual, se fundamenta en procesos estadísticos para presentar los resultados, además, en el marco operativo del diseño experimental, se implementa una estrategia conocida como control local de errores experimentales, el cual aumenta el grado de exactitud de las observaciones realizadas.
El anterior proceso, no se puede realizar sin la presencia de la unidad experimental, la cual, está constituida por muestras recolectadas para su análisis, siendo agrupadas o bloqueadas con el propósito de obtener homogeneidad, recibiendo un tratamiento que determine el efecto sobre la respuesta de interés, mediante la aleatorizacion.
Este tipo de diseño investigativo se puede implementa en diferentes áreas investigativas, de este modo, el futuro ingeniero agroforestal posee el conocimiento sobre la maquetación de un proceso de investigación. Este factor de aprendizaje facilitará el análisis y solución de diversos problemas de campo.
1. Objetivos
1.1 Objetivo general: realizar un documento de aprendizaje activo investigativo basado en estudio de casos y aprendizaje autónomo. Reconocimiento los instrumentos, conceptos y la información necesaria a tener presentes para la planificación y el desarrollo de un trabajo práctico de investigación, para ir trabajando sobre el correcto planteamiento, desarrollo y formulación de actividades propias de la investigación con racionalización de los recursos asignados.
1.2 Objetivos específicos:
• Se estudiaran los contenidos de manera individual, posteriormente el estudiante dará respuesta a las preguntas planteadas y elaborará el mapa conceptual.
• El producto elaborado quedara plasmado en el foro de Reconocimiento del curso.
• Presentar el informe final en formato pdf, siguiendo la respectiva rubrica de evaluación planteada
2. Desarrollo
Los experimentos son la muestra basada en los parámetros poblacionales, respondiendo las cuestiones formuladas por el investigador, este, debe estar planteado de una manera organizada para obtener un análisis completo. De este modo, presenta la mayor cantidad posible de información relacionada con la temática investigativa.
En la organización de un proyecto de investigación se debe:
Describir los problemas, con el objetivo de comprobar la hipótesis formulada y cumplir con los objetivos propuestos. Para las investigaciones que solo incluyan un factor variable, se implementaran experimentos simples, mientras que, los experimentos factoriales, establecen cuando se estudian simultáneamente dos o más factores que influyen en la producción.
Es necesario, ubicar una localidad accesible, identificando el mayor número de unidades experimentales (homogéneas) existentes. Ubicar el lugar adecuado para la realización de los experimentos, para lo cual se debe elegir, además, se debe reducir las fuentes de error presentes en el experimento.
El objetivo de todo diseño experimental, se enfoca en la implementación de procesos metodológicos que proporcionen la mayor cantidad de información acerca de una investigación previamente planteada. El diseño experimental cuenta con cuatro principios básicos, los cuales son:
Repetición: es la reproducción o replica del experimento, brindando una evaluación del error experimental.
Aleatorización: en este principio, a las unidades experimentales, se les asignan al azar los tratamientos pertinentes para el caso.
Finalmente, el control del error Experimental o control local, recopila las medidas dentro del diseño, disminuyendo el error experimental.
2.1 ¿Cuándo nos referimos a un control local de errores experimentales?
Según Kuehl (2001) “el control local describe las acciones que emplea un investigador para reducir o controlar el error experimental, incrementar la exactitud de las observaciones y establecer la base de la inferencia en un estudio”. Pág. 8. Sin embargo, esta variación puede aparecer en diversas unidades experimentales, además, mitigan los errores experimentales, convirtiéndose en el factor determinante para determinar la variación del error experimental, alcanzando la estimación valida.
2.2 ¿Cuántas replicas son las indicadas en un experimento?
Las replicas son el grado de precisión con el cual cuenta un diseño experimental. Teniendo en cuenta que el tipo de diseño debe identificar las diferencias presentes en los tratamientos, se deben implementar una serie de repeticiones acorde, siendo el numero de replicas una condición variable. Según Mendoza y Bautista (2002) “el número de réplicas para un experimento se determina con base en: El grado de precisión deseada, Cantidad de Variabilidad presente en el material experimental, Recursos disponibles, incluyendo personal y equipo. y Tamaño y forma de la unidad experimental”.
2.3 Explique a través de un ejemplo que es un diseño totalmente aleatorio, con cuatro tratamientos, con tres unidades experimentales cada uno. Ejemplo: se evaluara el proceso de fertilización orgánica química, en el cultivo de la piña oro miel en el Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Republica de Colombia.
En la tabla 1, se identifica el tratamiento asignado a cada unidad experimental, el tipo de fertilización y el número de repeticiones realizadas.
Tabla1.
# Tratamiento Tipo de fertilización Repeticiones
T1 Fertilización 100% orgánica 3
T2 Fertilización 100% química 3
T3 Fertilización 50% orgánica – 50% química 3
T4 Testigo sin fertilización 3
Total unidades experimentales 12
Cuando se hace referencia a un diseño totalmente aleatorio se utiliza el método de las papeletas para asignar la distribución de los tratamientos de la siguiente manera:
1 paso: se elaboran
...