”Recuperación académica para estudiantes de licenciatura de la Universidad Ceprog Campus Tuxtla en riesgo deserción por reprobación”
Enviado por jonymel21 • 4 de Septiembre de 2016 • Tesis • 4.020 Palabras (17 Páginas) • 882 Visitas
[pic 1]
Nombre:
Jonathan Meléndez Hernández
Maestría:
Ciencias De La Educación
Materia:
Seminario De Tesis 1
Catedrático:
Mtro. Miguel Castellanos Marín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 06 de Junio del 2016.
1.- Tema
”Recuperación académica para estudiantes de licenciatura de la Universidad Ceprog Campus Tuxtla en riesgo deserción por reprobación”
2.- Planteamiento del problema
La reprobación es un problema constante y vigente en el ámbito educativo mexicano que se manifiesta en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la educación superior. Este fenómeno es un factor para provocar la repetición de materias, el mal aprovechamiento y el fracaso en una licenciatura.
La reprobación en las licenciaturas se deba a múltiples factores que provocan la reprobación del alumnado entre ellas podemos decir, la preparación de los docentes, las condiciones de infraestructura de las escuelas, además de algunos aspectos culturales, el bullying, el costo de las colegiaturas y el nivel socioeconómico del alumno que muchas veces ha provocado tener que trabajar y quedar mal en su rendimiento escolar.
Las adicciones también están representando un grave problema en este nivel educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas han acrecentado las causas de inasistencias orillándolos al fracaso escolar.
***Otra causa son los casos son de embarazos no deseados, que orillan al alumna a tener que abandonar sus estudios, deteniendo el progreso y sueños de los estudiantes, muchas optan por de plano abandonar sus estudios.***[1]
S., S. (1998). La educacion basica. Cd. de Mexico: FCE.
3.- Objetivo General
Explorar la posibilidad de ayudar a los alumnos de licenciatura, en sus actividades personales y académicas, a través de la observación de la aplicación de asesorías de recuperación académica con una orientación humanista.
Objetivos específicos:
- Conocer las necesidades académicas y personales de los alumnos de las licenciaturas en Ceprog a través de un grupo de discusión.
- Orientar a los prestadores del servicio social que impartieron las asesorías.
- Valorar el proceso de formación de los estudiantes a través de la observación, antes, durante y después de la aplicación de las asesorías.
- Apoyar con becas a los alumnos que su situación la requiera
4.- Justificación
La siguiente tesis que es muy estoy realizando es muy importante para mi persona, ya que como futuro maestro se requiere tener el conocimiento de porque un alumno en una licenciatura no presta la atención y los orilla a reprobar hay que aportar mediante el desarrollo de la formación humanista, una forma para solucionar problemas académicos y personales en estudiantes de la universidad, ya que ellos han logrado pasar por los diferente niveles de educación y están a un paso de ser profesionales.
5.- Marco Teórico
Inicios de la educación superior
El nacimiento de la Educación Superior en México surge en el siglo XVI. Tiene como antecedente la Real y Pontificia Universidad de México, que inicia con la creación e impartición de una amplia variedad de cátedras, y con la Real y Literaria Universidad de Guadalajara; ambas fundadas por la Corona Española. La intención de establecer una universidad que impartiera todas las enseñanzas cobra mayor importancia en los siglos posteriores, tarea desempeñada por diversas instituciones educativas de nivel superior distribuidas en todo el territorio de la Nueva España. La primera de éstas es el Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco o Imperial Colegio de la Santa Cruz, fundado en el año de 1536, dedicado a la enseñanza superior de indígenas.
En la misma época, creados por órdenes religiosas: franciscanos, agustinos, mercedarios y jesuitas, surgen otros colegios en distintos lugares del territorio nacional. El Colegio de San Javier de Mérida en 1624, desaparecido con la expulsión de los jesuitas, concedía grados académicos a semejanza de las universidades españolas (Solana, Cardiel y Bolaños: 2001). Lo mismo en 1664, en el estado de Puebla, con el Seminario Tridentino, junto al ya existente Colegio de San Juan Evangelista, donde se impartían facultades mayores.
Además de estas escuelas de corte religioso, el Gobierno Real establece cuatro colegios dentro del último tercio del siglo XVIII: La Escuela de Grabado (1778), el Colegio de Nobles Artes de San Carlos (1781), el Jardín Botánico (1778) y el Real Seminario de Minería (1792). En los primeros años del periodo independiente, antes de la reforma liberal, se fundan dos universidades religiosas: la de Mérida (1824) y la de Chiapas (1826); ambas desaparecen años después: la primera en 1861 y la segunda en 1872. En el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX, tres seminarios diocesanos se convierten en universidades: Mérida (1885), México (1896) y Puebla (1907) (Rangel: 1976; Solana, Cardiel y Bolaños: 2001).
En cada una de las etapas históricas puede percibirse la labor de la Educación Superior Privada por consolidarse, a pesar de las adversidades y evidentes posturas de oposición a que la iniciativa privada y la Iglesia educaran a la par del Estado. Durante la Colonia, la Educación no es ni Pública ni Privada (Villa Lever: 2003) en el sentido de que tanto la Iglesia como el Estado intervienen en ella. En la época liberal (1824-1857), la Educación Superior es considerada como perniciosa, inútil y poco práctica para los fines de la nación. Sin embargo, la lucha continúa y la postura de Santa Anna (1834), opuesta a la de tiempos anteriores, permite que se den prácticas educativas de carácter religioso –posición contraria a los jacobinos-, restableciendo, por ende, la Universidad. Para 1857, los liberales plasman en el artículo 3º constitucional la enseñanza libre como un espacio donde los grupos particulares pueden mostrar su postura ante la sociedad (De Leonardo: 1983).
Al finalizar el siglo XVIII, con la llamada “ilustración mexicana”, la Educación Superior vive un momento importante, dándose una orientación científica y racionalista de sus instituciones, lo que propicia beneficios para el sector educativo. En los años de 1867, Juárez, la República Restaurada y el Porfiriato, el gobierno insiste en resolver los problemas educativos. En este lapso de tiempo se permite que los colegios queden en manos de los conservadores.
Otro beneficio se produce al momento en que el gobierno de Díaz permite el restablecimiento del poder de la Iglesia, sobre todo en materia de educación. Incluso se habla de la apertura de escuelas católicas de Educación Superior como una etapa de reconstrucción de las instituciones y de la vida institucional basada en una concepción liberal (De Leonardo: 1983). Es en los años de 1889 a 1890 cuando se dice que el Estado debe respetar la libertad de conciencia y de cultos, considerándose que el hogar es inviolable, como lo es también la escuela privada; de tal forma que se respetan las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no ataquen a las instituciones (Bazant Milada: 1993).
El siglo XIX está marcado por las discusiones entre los diferentes grupos sociales por orientar la política educativa del Estado. El conflicto está encaminado a un aspecto central: “la lucha de los grupos de la sociedad civil (clero, burguesía, sectores importantes de la clase media, intelectuales liberales) por impedir la constitución de un monopolio educativo estatal” (De Leonardo: 1983: 18). A la par de esta circunstancia se encuentran las peticiones hechas por los padres de familia, quienes demandan una educación no controlada por el Estado.
Con el propósito de preservar los estudios superiores, durante el siglo XIX los gobiernos de los estados crean institutos científicos y literarios, establecidos como instituciones laicas de Educación Media. En algunos de los estados del país, los institutos científicos y literarios y los colegios civiles imparten estudios superiores (Rangel: 1976). Algunas de estas escuelas se fundan paralelamente a las religiosas. Otras, siendo de carácter eminentemente religioso, pasan a formar parte del Estado, esto previa disposición legal, en la que se aseguraba que la educación era una actividad de interés público y que correspondía al Estado organizarla. La Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal del año de 1867 constituye un claro ejemplo de este propósito y de la intención de fomentar los estudios de nivel superior, inicialmente sólo en la ciudad de México. Así hasta la fundación de la Universidad Nacional de México, en el año de 1910. No es sino hasta 1917 cuando se da otro ciclo expansivo de Instituciones de Educación Superior Pública.
...