Recurso En Derecho Civil
Enviado por cesygh • 6 de Junio de 2012 • 1.494 Palabras (6 Páginas) • 561 Visitas
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….....2
UNIDAD III.- RECURSO DE APELACION EN PARTICULAR
CONCEPTO DE RECURSO DE APELACION……………………..……………….....3
FINALIDAD…..………………………………………………...……………....................3
PRESUPUESTOS PROCESALES………………………………………...……………4
SUJETOS LEGITIMADOS PARA APELAR……………………………………….…4-5
ADMISIBILIDAD DE LA APELACION EN EL EFECTO DEVOLUTIVO, Y EN AMBOS EFECTOS……………………………………………………...………..….…5-6
PROCEDIMIENTO ANTE LA SALA…………………………………………………….6
AGRAVIOS…………………………………………………………………………………7
LIMITES DE LOS AGRAVIOS…………………………………………………………...8
TESTIMONIO DE APELACIÓN……………………………………………………….…8
LA APELACION ADHESIVA…………………………………………………………….8
CONCLUSION………………………………………………...…………………..….…...9
BIBLIOGRAFIA………………………………………………..…………………..….….10
INTRODUCCION
El proceso civil plantea diferentes etapas, toda una serie de actos procesales que se van efectuando conforme su progreso, tenemos por ejemplo que al actor le corresponde la presentación de la demanda, a los funcionarios su recepción, al juez su revisión y aceptación, a los secretarios la certificación, a los auxiliares correspondientes la notificación al demandado; la contestación, allanamiento o la actuación procedente corresponde al demandado, de ahí, nuevamente, al juez la resolución o resoluciones de trámite, sean decretos o autos provisionales o definitivos, hasta la conclusión que puede ser la sentencia definitiva, pero que incluso esta pude ser revisada mediante la apelación como recurso ordinario o hasta su seguimiento correspondiente en el juicio de amparo, etc.
Pues bien, dentro de todo este proceso y una vez iniciado mediante la demanda y su contestación, encontramos la institución jurídica procesal llamada recurso de apelación.
La palabra recurso proviene del sustantivo latino “recursus” que significa la acción de recurrir. A su vez, el verbo recurrir alude a la conducta por la que un sujeto se dirige a otro para obtener alguna cosa.
CONCEPTO
Es un recurso ordinario y vertical, por el cual una de las partes o ambas solicitan al tribunal de segundo grado un nuevo examen sobre una resolución dictada por un juzgador de primera instancia con el objeto de que aquél la modifique o revoque.
Es el instrumento normal de impugnación de las sentencias definitivas, en virtud de ella, se inicia la segunda instancia.
FINALIDAD
Que las resoluciones de los jueces inferiores puedan ser examinadas de nuevo a pedido de las partes por los tribunales superiores. El recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para que la modifique o revoque, según sea el caso.
Constituye un derecho, cuya renuncia está permitida por las leyes de fondo (CPCCH. Art. 663), lo cual puede hacerse antes del fallo, por convenio entre las partes, o después de aquél, dejando transcurrir el término para la interposición del recurso o desistiendo del que se hubiere interpuesto.
PRESUPUESTOS PROCESALES
Para que en un proceso se produzca una relación jurídica procesal válida no basta la interposición de la demanda, la presencia de las partes y la intervención del Juez. Para que un proceso sea válido y eficaz deben estar presentes en él los denominados presupuestos procesales, unos de orden formal y otros de orden material o de fondo.
En términos generales, se entiende que son las condiciones que se requieren para que la relación jurídica procesal nazca, se desenvuelva y culmine con una sentencia. Su ausencia produce un fallo inhibitorio que no hace tránsito a cosa juzgada.
Presupuestos procesales de forma son: a) la demanda en forma, b) la capacidad procesal de las partes; y, c) la competencia del Juez;
Presupuestos procesales de fondo o materiales o también llamadas condiciones de la acción, son: a) la existencia del derecho que tutela la pretensión procesal; b) la legitimidad para obrar; c) el interés para obrar; y d) que la pretensión procesal no haya caducado.
SUJETOS LEGITIMADOS PARA APELAR
El recurso de apelación se concede:
I.- Al litigante contra quien se dictó la resolución, si creyere haber recibido algún agravio.
II.- A los terceros que hayan salido al juicio y a los demás intervinientes a quienes perjudique la resolución judicial.
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió, a menos que se trate de apelación adhesiva. El vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, podrá apelar en lo que a estos puntos de la resolución se refiere.
ADMISIBILIDAD DE LA APELACION EN EL EFECTO DEVOLUTIVO, Y EN AMBOS EFECTOS
El propio juez, ante quien se debe de presentar el escrito de interposición del recurso de apelación, es el que debe de resolver provisionalmente
...