Redaccion
makirk19 de Junio de 2012
494 Palabras (2 Páginas)552 Visitas
FIGURAS RETORICAS
El hipérbaton es la figura literaria que consiste en alterar el orden lógico de la oración. Se distinguen cuatro tipos de hipérbatos: la tmesis, que consiste en intercalar una palabra entre dos elementos de otra compuesta; el paréntesis, que consiste en introducir en una frase una interjección u oración con entonación distinta; la anástrofe, que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige, y la histerología, que consiste en alterar el orden de las palabras y decir primero lo que debería ir después.
La hipérbole es una figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: «Devoró libros, pasto del alma».
La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos:
• El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
• El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
• El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.
La personificación es un tipo de metáfora ontológica consistente en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.) Es decir, una personificación habla de algo no humano como por ejemplo animales u objetos. Como si se tratara de un ser humano, revistiéndolo de cualidades humanas que es muy importante
La figura retórica Sinécdoque (del latín sinecdoche y éste, del griego, recibir juntamente):
Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.
Objetivo: Designar al todo por la parte o a la parte por el todo.
VICIOS DE DICCION
Solecismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua
El viento silbé por El viento silbó
Tú ser muy bonita por Tú eres muy bonita.
Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática.
Ej. La mayoría han (ha) dicho que no.
Ej. Es mas poquito
Ej. Es menos mejor
Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera.
Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
Ej. La escuela nos enseña pero te distrae
Ej. Que Que cosa dijiste
Anantopódoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos.
Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
Ej.: "La historia hubo muchas guerras"
Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace). Es la elipsis de un elemento que une una serie.
Ej. Jorge compró un collar y su hermana (compró) una pulsera.
Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, Salió a fuera
...