ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión desde el film: Escritores de la libertad


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  Tesis  •  3.750 Palabras (15 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 15

ALGUNAS IDEAS PARA PENSAR EL ENCUENTRO ENTRE FILOSOFAR Y EDUCAR.

Reflexión desde el film: Escritores de la libertad.1

Introducción.

“Escritores de la Libertad” está basada en la historia real de la maestra Erin Gruwell (Hillary

Swank), cuyo primer trabajo como maestra de una peligrosa preparatoria de Los Ángeles la puso en

contacto con jóvenes agresivos que veían la escuela como una pausa fugaz entre sus guerras étnicas

y vidas criminales. Sin embargo, la tenacidad y el compromiso de la docente logran cautivar poco a

poco a estos jóvenes, para que escaparan a las formas de violencia que los atrapaban desde su

infancia y deliberaran nuevas formas de elegir la vida o la muerte, ¿por qué vale la pena vivir o por

qué vale la pena morir?.

Ante todo es una propuesta pedagógica movilizadora que sacude los fundamentos de las políticas

educativas, las directivas de las autoridades, las posturas de los docentes y nos invita a pensar en

cada frase, en cada episodio, y esto, ya es una invitación filosófica muy placentera.

Entrada de la filosofía a la educación.

En primer lugar, se asume una postura que es la entrada de la filosofía “a secas” en el campo de

la educación. Otra postura diferente, plantea la filosofía de la educación como un campo ya

definido, habilitada como una especialidad. Advirtiendo el riesgo que esta última posición encierra:

que la reflexión sobre las cuestiones educativas se desligue de su matriz filosófica de origen, es que

se prefiere habilitar la reflexión filosófica desde su especificidad en el campo de la educación. Esta

entrada de la filosofía en el campo de la educación está movilizada para reconquistar el espacio de

un auténtico despliegue de la interrogación filosófica. El filosofar en este sentido lleva implícito los

siguientes rasgos: es una interrogación total donde todo concepto, saber, valor o práctica pueden

ser interpelados; es un preguntar radical, que va hasta la raíz, el fundamento; se pregunta por el fin

último (¿el bien?, ¿el hombre?, ¿la dignidad?); es un preguntar conducido por la razón, todo pensar

y acción humana requiere argumentación y justificación.

En segundo lugar, aquí se elige habilitar una filosofía de la existencia, más que una filosofía de

la esencia. Esto quiere decir, que el hombre es lo que se hace al existir; por lo tanto, lo que es el

hombre, sólo puede determinarse por el análisis de las instituciones, de las prácticas, que pretenden

hacer advenir “la humanidad en el hombre”. Así situados, el filosofar se plantea como una

interpelación del sentido que le conferimos a los demás, a los acontecimientos, a las valoraciones y

a las prácticas que ocurren en cuanto se acercan o se alejan de un proyecto humano legítimo.

En tercer lugar, se asume la filosofía desde una perspectiva hermenéutica, con la potencia de la

interpelación y el poder heurístico, que trata de desvelar y esclarecer teorías y prácticas. Las

realidades educativas –cada una de las escenas de este film-, se convierten en signos humanos que

se procuran descifrar, el vínculo entre las preguntas y las respuestas puede ser explicitado en sus

presupuestos. Más allá de la explicación, vemos que la comprensión y la interpretación permiten

entrar a tramas más profundas de dicha realidad educativa, que dejan a la luz intenciones, sentidos

y significados. La mirada hermenéutica comprometida en alcanzar la totalidad, puede habilitar

diversos procedimientos: genealógicos, arqueológicos que den cuenta de las razones históricas de

cada teoría o práctica que da legitimidad o fundamentos a la institución educativa en tanto

institucionaliza saberes, valores y prácticas.

En síntesis. La educación constituye una apuesta actuante, es una acción que implica un esfuerzo

por legitimar como válido el proyecto a seguir sobre la conversión del hombre. La filosofía en

cuanto actividad racional, da lugar a la discusión argumentada que puede poner al descubierto las

arbitrariedades o dogmatismos que guían las opciones educativas. “Escritores de la libertad”, es

una película que habilita a entrar a las tramas de la discusiones filosóficas que entraña el campo de

la educación, y en este caso particular, más propiamente en el de las instituciones educativas

formales.

1 Nirian Carbajal, Profesora de Filosofía. Profesora Efectiva en los cursos de Filosofía de la Educación y Pedagogía.

2

Esta entrada de la filosofía a la educación se intenta esbozando algunas posibilidades de

reflexiones guiadas desde algunos referentes filosóficos tales como: Aristóteles, Nietszche, Kant,

Bachelard, Paturet entre otros.

1.- La entrada a la educación desde las dimensiones: ontológicas, epistemológicas,

antropológicas y axiológicas.

1.1. Cuestiones epistemológicas.

Con mucha arrogancia, creemos que estamos embarcados en ofrecer una “buena educación”,

defendemos la potestad de tener una “buena formación” y nos abogamos la tarea de “educar bien”.

Resulta interesante invertir las afirmaciones en interrogantes: ¿qué entendemos por una buena

educación?, ¿qué implica una buena formación?, al educar ¿para qué, a quién y cómo educamos?.

Tomando como punto de análisis la formación: ¿qué queremos decir cuando creemos formar?,

¿quién dispone cómo se da forma?, ¿sobre qué fundamos nuestra autoridad de educador para dar

forma a otros?, ¿para qué se da forma?. Un buen punto de partida puede ser, ver la formación como

un acto complejo a la vez ontológico, epistemológico, ético y estético.2

Desde el enfoque ontológico, es interesante ir al encuentro de distintas perspectivas sobre qué se

entiende por formación, dar forma. ¿La formación es una cuestión de interioridad y/o de

exterioridad?.

- Si se encara en sentido aristotélico, en el marco de una teoría del cambio en general, la formación

constituye un caso particular de (in)formación de una materia prima por obra de un agente y con

miras a un fin. También, desde el planteo aristotélico, cabe preguntarse si la formación sigue la

versión poiesis (fabricación) o la versión praxis (acción entre sujetos). Aquí surge un debate

educativo interesante, cuando la tarea de formar toma dos rumbos posibles: la de formar como

poiesis, que implica moldear, encauzar a los individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com