ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regionalizacion


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  28.135 Palabras (113 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 113

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACION A TRAVES DE LA REGIONALIZACION

A. CONTEXTO GENERAL

B. ANTECEDENTES HISTORICOS

1. Demarcación Territorial

2. Demarcación Republicana

C. REGIONALIZACION

1. Modelos de Regionalización

a. Regionalización transversal

b. Regionalización geopolítica

2. Propuesta de Regionalización del Ejecutivo

3. Estructura del Gobierno Regional

4. Competencias de los Gobiernos Regionales

D. MUNICIPALIZACIÓN

1. Antecedentes de la Municipalización

2. Competencias de las municipalidades

CAPITULO II: REGIONALIZACIÓN VERSUS MUNICIPALIZACIÓN

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

En principio una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial.

CAPITULO I:

ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACION A TRAVES DE LA REGIONALIZACION Y LA MUNICIPALIZACIÓN

A. CONTEXTO GENERAL

El actual proceso de descentralización surge como demanda del interior del país los últimos años del decenio del régimen fujimorista (1990-2000), se acentúa en el Gobierno de Transición Democrática de Valentín Paniagua (2000-2001) y se inicia como Política de Estado a partir del año 2002 (gestión de Toledo, 2001-2006) a partir de la reforma Constitucional del Capítulo de Descentralización de la Constitución de 1993, realizada el año 2002.

La reforma constitucional aprobada por el Congreso de la República establecía la descentralización como Política de Estado de largo plazo y gradual, permanente y vinculante. Presentaba como sus rasgos más característicos la creación de gobiernos regionales sobre la base de los departamentos y la futura conformación de regiones a partir de la integración de dos o más departamentos contiguos; así como la participación ciudadana en la gestión pública regional y local, y la obligación de las autoridades de rendir cuentas de su gestión.

La descentralización fue concebida para realizarse en una perspectiva de largo plazo, gradualmente y por etapas, en la que el gobierno nacional transferiría competencias, funciones y recursos a los gobiernos regionales y locales, a los que se les reconoce cierto nivel de autonomía política, económica y administrativa en el desempeño de sus funciones. La descentralización fue considerada como una reforma política multidimensional, la que en conjunto debería de contribuir a alcanzar objetivos políticos, económicos, sociales, ambientales y administrativos.

Los alcances de la descentralización reflejaba el consenso político social alcanzado en ese entonces, lo que se expresó en la Octava Política de Estado del Acuerdo Nacional, titulada “Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenible del Perú”. Este consenso se orientaba a recuperar diversos componentes del sistema democrático destruido por el régimen de Fujimori y a crear las condiciones necesarias para la promoción del desarrollo nacional, no solo equitativo, sino también sostenible.

Es conveniente recordar que el proceso de descentralización se viene dando desde entonces en una realidad nacional caracterizada con tendencias de mediano plazo, por un crecimiento económico significativo y sostenido en el tiempo a partir del 2002, con avances en la reducción de la pobreza, pero al mismo tiempo altos niveles de inequidad, desigualdad y limitaciones muy serias para responder a las demandas de empleo digno; una democracia representativa basada en un sistema político muy frágil, con limitada capacidad de representación y con partidos políticos nacionales que no superar su crónica crisis; una democracia participativa igualmente débil, con un tejido social desarticulado y una importante conflictividad social que se expresa en movilizaciones y otras expresiones colectivas, que reflejan las pugnas por el control de los recursos naturales, en el marco del abierto apoyo del gobierno nacional a la inversión transnacional en actividades extractivas, como supuesto sustento clave del desarrollo nacional.

B. ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia de la división política del territorio peruano esta llena de creaciones, desmembraciones, recategorizaciones y redenominaciones, hechas sobre la base de la división político administrativa existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses políticos o económicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativa y fiscal.

1. Demarcación Territorial

En 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde Puno. Además las intendencias se dividían en partidos, en un total de 56. las luchas por la independencia trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte de los españoles. Vidaurre escribió 1810, "Que nunca se confiase a un individuo aislado mas poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menos tiempo de guerra y que estas fueran evitadas mediante el orden interno".

La división y demarcación territorial del poder político militar incumbían en aquellos años a los españoles, en vista de lo cual: "La Real orden del 31 de mayo de 1821, señala el ultimo intento de España por adoptar su organización a los nuevos tiempos. En dicha real orden se propugna la organización de juntas encargadas de un plan de división política del territorio, teniendo presente: primero, los limites naturales (ríos, montañas, etc. segundo, que haya proporción en la extensión y las distancias; tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas las ramas, haciendo discreta combinación".

Este último intento de demarcación política del Perú por parte de los españoles parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin embargo dicha real orden no llego a concretarse pues ese año se proclamo la independencia.

La regionalización colonial tuvo un carácter administrativo tributario.

2. Demarcación Republicana

En 1821 San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (192 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com