Región De La Huasteca Veracruzana
Enviado por Marcopv • 14 de Agosto de 2013 • 2.672 Palabras (11 Páginas) • 630 Visitas
Huasteca veracruzana[editar · editar fuente]
Trío Huapango de Veracruz en el Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo.
En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.
Huasteca potosina[editar · editar fuente]
Cascada Tamasopo en San Luis Potosí
Se denomina Huasteca potosina al área huasteca dentro del estado de San Luis Potosí. Incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Axtla de Terrazas, Tanquian de Escobedo, Tampamolón, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale, Matlapa, Huehuetlan, Tamasopo, Ebano, Coxcatlan, Tamuín y Tancanhuitz.
La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de años atrás la misma cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en el preclásico cuando los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios arqueológicos que hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo, ambos ubicados en el municipio de Tamuín. Durante el épiclásico la Huasteca fue invadida por culturas nahuas. Hoy día la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.
Xilitla ha sido fuente de inspiración de muchas personas, entre ellas puede destacar a Sir Edward James, personaje inglés que vivió en este municipio y que diseñó y construyó una obra arquitectónica entre manantiales y serranías. Lugar que funciona como un centro recreativo llamado las Pozas.
En Tampamolón el Conquistador Hernan Cortes fue sanado de sus heridas después de una batalla en su paso por la zona, en agradecimiento concedió el Titulo de Villa Tampamolón de La Corona, cabe destacar que este municipio cuenta con una joya arquitectónica, nombrada recientemente Patrimonio Cultural de la Nación, un Kiosco de origen Belga único en toda América traído por el Emperador Maximiliano de Habsburgo, pero donado al pueblo por el ex-gobernador del Estado Gonzalo Santos
Su comida tradicional es el tamal, el atole, el cacahuate, el zacahuil y el mitzo y también pollo con masa. La Huasteca nos ofrece exquisitos guisos regionales: como el plato huasteco (enchiladas con cecina, frijoles refritos, pollo y chorizo), las enchiladas huastecas (enchiladas rojas de chile seco acompañadas de queso fresco de grano, con cecina y frijoles) y los frijoles huastecos (servidos con chile chipotle, aguacate y queso), el zacahuil, es el platillo representativo usado comúnmente en festividades importantes consiste en una mezcla de maiz quebrado, especias, chile rojo, carne de cerdo o pollo, envuelto en hojas de platano y cocinado en horno de barro por varias horas, suele medir de 1 a 3 metros. Los bocoles, gorditas rellenas de guisado, pemoles son galletas de harina de maíz, tamales huastecos envueltos en hojas de plátano.
Siguen conservando sus tradiciones como la forma de vestir, su alimentación (consumen productos del campo como verduras y frutas), también hacen guisos tradicionales.
Huasteca tamaulipeca[editar · editar fuente]
Pareja de Tamaulipas en el Concurzo de Danza Huapango en Pinal de Amoles, Querétaro
En Tamaulipas, la Huasteca se encuentra ubicada en la zona sur del estado, limitada por la cuenca de Soto la Marina al Norte, Veracruz y San Luis Potosí al Sur, la Sierra Madre Oriental al Occidente y el litoral del Golfo de México al Oriente. Abarca los municipios de Llera, Gómez Farías, Xicoténcatl, Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, González, Ciudad Victoria, Altamira, Aldama, Madero y Tampico, más una porción de Casas y de Soto la Marina.
En esta región están comprendidas las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la sierra de Tamaulipas, la sierra de San José de las Rusias y el Bernal de Horcasitas cuyo imponente otero, que se levanta solitaria en la llanura, sirve como símbolo geográfico de Tamaulipas.
El sistema fluvial que la irriga es abundante, ya que sus principales corrientes cuentan con innumerables afluentes que desembocan en el río Tamesí, que a su vez une su caudal al Pánuco casi en la desembocadura; en los ríos Soto la Marina, Barberena, Tigre y Carrizal.
El régimen pluvial de la Huasteca es irregular, teniendo como consecuencia un clima cálido subhúmedo. Cuenta con recursos mineros de oro, zinc y plata en la región montañosa y con chapopoteras en Altamira y Aldama. También se han hallado importantes restos fósiles de grandes animales en su territorio.
Como asiento de los Huastecos, pueblo que disfrutó de las riquezas de una tierra fértil, irrigada por numerosas corrientes de agua, de los beneficios del litoral y de la protección de la Sierra Madre Oriental para alcanzar un alto grado de desarrollo, la Huasteca cuenta con diversas muestras físicas de dicha cultura, así como la huella que su arte e ilustración imprimieron en sus habitantes de la región.
Del mestizaje entre esta cultura y la española, que trajo consigo su música y su manera de versificar y bailar, surge una de las expresiones populares más originales del país conocida como huapango.
En la mujeres el traje típico en una blusa de artisela en colores rosa o azul, con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas anchas. Falda de enredo, llamada lacbé o lakap; es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa llevan el quechquemilt y es una prenda que consta de 2 triángulos cosidos en forma especial para que introduzcan la cabeza, está hecho de manta con bardados de colores. La indumentaria masculina consta de camisa y calzón de manta, ajustados a la cintura con un ceñidor; este tipo de vestimenta los utilizan únicamente personas de edad avanzada. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches.
Tipo de vivienda: Chozas hechas de palos de madera unidos
...