Reglas De Ortografía
Enviado por sashayu • 24 de Octubre de 2014 • 3.214 Palabras (13 Páginas) • 206 Visitas
Colegio Universitario De Administración Y Mercadeo
Prof.: Argenis Valderrama Nombre: Johel Betancourt
Especialidad: Informática C.I.: 25.607.794
Cagua 09 de octubre del 2014
Uso de las mayúsculas
* Se usa mayúscula al principio de un escrito.
* Después de punto y seguido, punto y aparte.
* Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
* Los nombres geográficos.
* Los sobrenombres.
* Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
* Los títulos de dignidades y autoridades
* Los números romanos.
* Los nombres de Instituciones.
* Los nombres de las ciencias
Se usan las mayúsculas en los:
NOMBRES
PROPIOS
Héctor Armando García Río Piedras
Lucía Puerto Rico Jorge Emilio
Ejemplos:
Nombre de festividades religiosas o civiles.
- Pentecostés
- Epifanía
- Navidad
-Año Nuevo
Apellidos:
- García
- Álvarez
- Contreras
Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos.
- América
- Europa
- San Juan
- Mayagüez
Uso de las minúsculas:
Se escriben con minúscula inicial las palabras en las que la mayúscula inicial no es apropiada y siempre que no le corresponda por posición (como tras punto) y que no formen parte de un nombre propio, como por ejemplo una organización, o especifiquen otro nombre. En ciertos casos en que el nombre se puede dividir en un genérico y un específico se deja en mi-núscula el genérico y sólo se pasa a mayúscula el específico.
Ejemplos:
Las minúsculas en los:
NOMBRES
COMUNES
casa cuaderno computadora mamá
disco país caja escuela
• Los nombres comunes aunque se usen para formar una sigla o un símbolo:
el producto interior bruto (PIB)
el sistema de gestión de bases de datos (SGBD)
la denominación de origen (DO)
el centro de masas (CM)
el máximo común divisor (mcd)
el personal no docente (PND)
la televisión digital terrestre (TDT)
el hidrógeno (H), el cloro (Cl)
• Los ideales y conceptos «elevados»:
la democracia, la igualdad, la libertad, la justicia
la felicidad, la esperanza, la cultura, la familia
la civilización, la sociedad civil, la patria
la humanidad, la naturaleza, la belleza, la paz
• Las monedas:
el euro, la peseta, el dólar
la libra esterlina, el napoleón, el colón
• Los gentilicios que acompañan a las instituciones del Estado:
el Senado estadounidense, el Gobierno argentino
el Bundestag alemán, el Ministerio de Hacienda francés
• Las lenguas, los pueblos y las etnias:
el checo, el suajili, el hmong, el nahuatl, el xhosa
los mayas, los tutsis, los uigures, los vándalos, los zhuang
• Las notas musicales:
sol, mi, do sostenido, si bemol
el concierto en fa mayor, en concierto en fa M
• Los géneros y estilos musicales, literarios...
el jazz, el blues, la sonata, las variaciones
la poesía lírica, la novela histórica
el flamenco, el zapateado, la gavota, el paz de dux
el teatro del absurdo, el vodevil
• Los meses del año en cualquier calendario:
Septiembre, siván, safar, asvina, xiao xue, brumario
• Los signos de los horóscopos (como el occidental o el chino):
un aries, un leo, un mono, un dragón
• Los aposiciones descriptivas de lugares o personas:
Lope de Vega, el fénix de los ingenios
don Quijote, el caballero de la triste figura
Presley, el rey del rock and roll
África, el continente negro
Japón, el país del sol naciente
Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto.
Ejemplo: Los niños juegan en el patio.
La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes casos:
1.- Respetando los signos de puntuación
a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un es-crito y la que vaya después de un punto.
Ejemplo:
- Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.
b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
Ejemplo:
- ¿dónde jugarás? En la casa.
c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del encabezamiento de la misma.
Ejemplo:
- Muy señor mío: Le agradeceré
d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.
Ejemplo:
- Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"
Reglas de Ortografía
Uso de la B, V y W
-Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
-Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
-Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
-Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
-Se escriben con V: los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
-Se escribe B:cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés
...