ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas De Voley


Enviado por   •  1 de Octubre de 2014  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 9

Básica

El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores.

El terreno de juego es un rectángulo de 18·9 metros, dividido en dos partes iguales por una línea central.

A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva.

La red varía de altura. En hombres mide 2,43 m. y en mujeres, 2,24 m. En la parte superior de la se encuentran dos varillas que sobresalen 0,80 .. y delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón.

Al final del terreno, se halla la zona de servicio, con un ancho de tres metros.

Cada uno de los equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno de juego y un máximo de seis suplentes.

La rotación

Antes de empezar cada set, los dos equipos deben dar el orden de rotación. Éste consiste en situar a los jugadores en una posición determinada en el campo. El terreno de juego se divide imaginariamente en dos zonas: de ataque y de defensa. Antes de cada servicio (saque), encontraremos tres atacantes y tres defensas.

Los atacantes ocuparán, de la derecha a izquierda, las posiciones 2,3 y 4. Los defensas, las 1,6 y 5. El orden de rotación será siempre el entregado antes de cada set, siendo su incumplimiento motivo de falta. Después de cada recuperación de servicio, el equipo habrá de cambiar de posiciones seguiendo el sentido de las agujas del reloj. El jugador que ocupaba la zona 4, en la seguiente rotación deberá ocupar la zona 3, y así sucesivamente.

La rotación sólo se ha de mantener en el momento del servicio, pues una vez esté el balón en juego se puede hacer todos los cambios de posición que se quieran. Durante el juego, no obstante, únicamente los delanteros pueden atacar el balón o bloquearlo. Si un defensa realizara tales acciones, se consideraría falta (exceptuando remates desde atrás de la línea de ataca ).

El juego

El balón se pone en juego a través de servicio, el cual no ha de tocar la red pero sí pasar entre las varillas y caer dentro del campo contrario.

Una vez realizado el servicio, cada equipo puede efectuar, como máximo, tres toques. El primero se llama recepción y se suele realizar con un pase de antebrazos hacia el colocador; el segundo es el de colocación, efectuando normalmente con un pase de dedos, y el tercero es el remate.

Se considera falta si el equipo realiza cuatro toques ( si el balón toca primero en el bloqueo, se pueden realizar todavía tres toques ).

Solamente puede sumar puntos el equipo que posee el servicio. Así, si se realiza un punto sin tener el servicio, se produce una recuperación de balón (cambio de servicio).

Se obtiene punto cuando se consigue que el balón toque el suelo del equipo contrario o que el equipo adversario comete falta.

Entre las diversas faltas tenemos:

* Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce.

* Dobles: realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugado (se exceptúa en la recepción del servicio o en el bloqueo).

* Invasión: pasar al campo cotrario.

* Tocar la red.

* Golpear la pelota con aquellas partes del cuerpo no permitidas (se permite golpear de cintura para arriba).

* Cuando el balón toca el suelo del campo propia.

* Rematar el balón cuando está en el campo cotrario.

* Efectuar un saque que no vaya directo al campo "enemiga".

Final...

Un equipo gana el encuentro cuando consigue tres sets, lo que permite que se puedan jugar hasta cinco sets. Se consigue el set cuando se llega a 15 puntos, sacando dos puntos de ventaja, como mínimo, al equipo contrario. Si no fuera así, se seguiría jugando hasta que se ganase por dos puntos de ventaja, pero sólo hasta llegar alos 17 puntos. En esta puntuación, se gana el set aun no teniendo dos punto de ventaja. Así, por ejemplo, se puede ganar el set con un resultado de 17-16. En el quinto set, se consigue punto siempre que cometa falta el equipo contrario, y aunque no posea el servicio.

Encuentros

Los encuentros de voleibol están dirigidos por un primer árbitro, un segundo árbitro, un anotador y dos jueces de línea que forman el equipo arbitral. El primer árbitro es el director del juego y quien toma las decisiones finales. El segundo árbitro hace las funciones de auxiliar y se encarga de controlar la red, la línea central y las posibles faltas de rotación de los equipos. La función del anotador es llevar el acta del encuentro, mientras que los jueces de línea se encargan de vigilar las líneas de fondo y las laterales más próximos a ellos.

Didáctica

Posiciones fundamentales

Para conseguir el máximo rendimiento a la hora de aplicar los gestos técnicos, es fundamental partir de unas posiciones básicas que nos permitirán la realización correcta del gesto.

La posición fundamental media. Suele ser la más utilizada. sus características las podemos resumir en:

* Los pies ligeramente separadas a la anchura de los hombros y, según la posición en el campo, tendremos un pie adelantado al otro.

* Las piernas flexionadas, con el peso del cuerpo repartido entre ellas.

* Los brazos, relajados, pero en tensión.

* El talón de la pierna trasera, levantado.

También podemos distinguir las posiciones altas y bajas, las cuales se clasifican por el diferente grado de flexión de las piernas.

Desplazamientos

Los desplazamientos utilizados suelen ser cortos, pero rápidos. Un buen desplazamiento nos permitirá la posterior ejecutación de cualquier gesto técnico o incluso anticiparnos a la acción de los contrarios. Entre las diversas formas de desplazamiento, tenemos:

* Paso simple: es el paso normal, pudiendo ser utilizado adelante, atrás y lateralmente.

* Paso añadido: esta forma de desplazarnos nos permite mantener la posición fundamental sin cambiarla. Se comienza con el pie de la dirección a la cual nos dirigiremos y el otro pie se aproxima manteniendo la posición fundamental.

* Paso doble: Utilizando en distancias largas. Se empieza con un pie trasero, para ir hacia delante o al revés si es para ir hacia atrás.

* El salto.

* La carrera: Utilizada especialmente para distancias grandes.

Pase de dedos

El pase de dedos es uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com