ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación del grado de obesidad y la prevalencia de hiperglicemia en escolares de Trujillo.


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Informe  •  3.655 Palabras (15 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 15

TÍTULO: Relación del grado de obesidad y la prevalencia de hiperglicemia en escolares de Trujillo.

AUTOR:   Montoya Balarezo, David Fabrizio

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Obesidad e hiperglicemia

UNIDAD ACADÉMICA:

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Medicina Humana

LUGAR DE EJECUCIÓN: Trujillo

DURACIÓN: 6 meses


JUSTIFICACIÓN

        El proyecto se basará en el abordaje de niños, niñas y adolescentes de varias instituciones educativas, escogidos por la técnica de muestreo por conglomerados, con la finalidad de determinar el grado de obesidad de acuerdo a sus percentiles, y establecer la prevalencia puntual de hiperglicemia en grupos de escolares obesos y no obesos.

        En vista de que el 25 de julio de 2016 se aprobó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, y que en la página web del Ministerio de Salud se menciona que en el Perú, mediante las últimas encuestas nacionales de hogares, se observó un crecimiento acelerado en la tendencia de sobrepeso y obesidad, (en los niños de 5 a 9 años el exceso de peso aumentó de 19.4 % a 32.3 % y en los adolescentes de 10 a 19 también se observó un incremento progresivo de 17.8 % a 26 %), el escenario para realizar el proyecto sería oportuno y adecuado por la relación conocida entre valores sostenidos de hiperglicemia y el desarrollo futuro de la Diabetes Mellitus en jóvenes y sus complicaciones.

         En Trujillo no se cuentan con, y deben ejecutarse más estudios para esclarecer la realidad de la seguridad alimentaria y, además de ser objetivo de la nueva ley; los resultados del proyecto en contraste con la realidad, podrían concientizar a las autoridades locales para la fomentación de la actividad física, la buena alimentación y conocimientos sobre la enfermedad en los padres de la población estudiada.

         

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hasta hace unos años, la obesidad era considerada un problema creciente en la infancia, que de no ser resuelta podría ocasionar enfermedades degenerativas de manera crónica a puertas de la adultez; sin embargo, el impacto ha crecido, y hoy es una enfermedad que afecta a todo el mundo, que está ganando mayor importancia por la prevalencia de complicaciones metabólicas en los niños y adolescentes (1). Es así que desde 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la obesidad, es decir a la ganancia ponderal excesiva, como una epidemia global (2); un problema de salud pública que ha sido denominada inclusive como la “Epidemia del siglo XXI” por tener un gran impacto en la morbimortalidad, la calidad de vida y el gasto sanitario que implica (3). En Estados Unidos, del 2003 al 2004 se reportó un 17,1% de obesidad en la población, entre los 2 y 19 años de edad, habiéndose incrementado un 5% desde el periodo de 1988 a 1994 (4). Para el año 2007, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes entre 10 y 17 años fue de 31,6%(5). Se realizó un estudio en Estados Unidos, en una gran población de edades entre 12-19 años y distribuidos en subgrupos demográficos, en los que se observó una asociación más fuerte entre la obesidad severa y el riesgo cardiometabólico incrementado, con una mayor prevalencia en hispanos(6).

En los países en vías de desarrollo, la prevalencia de obesidad se ha triplicado en los últimos 20 años, y se le confiere la causa el incremento del crecimiento económico y los cambios de estilos de vida, sobretodo por un mayor consumo de comida no saludable y una menor actividad física (sedentarismo) (7–9). De tal manera, de 12 países con información estadística nacional acerca de la prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años, las cifras mayores pertenecieron a Perú, Bolivia y Chile, superando el 20%(7). Podría pensarse que la desnutrición es un problema de mayor relevancia en países como Perú por ser un país en vía de desarrollo, pero se demostró entre los años 2005-2011, que la insuficiencia ponderal en menores de 4 años fue de 4,5%, mientras que el sobrepeso correspondiente al mismo grupo etario fue de 9,8%(10).

Los niveles elevados de glucosa en la sangre de manera crónica es la principal causa de por sí de numerosos cuadros patológicos a largo plazo, alteraciones tanto microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía) como macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica) como parte del desarrollo de una patología no controlada(11). Como parte del llamado Síndrome Metabólico, muchas otras complicaciones de la obesidad ya son evidentes en la infancia, como alteraciones respiratorias (apnea del sueño, asma), digestivas (colelitiasis, esteatosis hepática), cardiológicas (hipertrofia ventricular), neurológicas, endocrinológicas, ortopédicas, dermatológicas y problemas psicológicos y sociales(2).

La asociación entre sobrepeso, obesidad e hiperglicemia está muy estrechamente ligada al desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus de tipo 2(10), documentada y evidenciada hasta la saciedad. En un estudio europeo se observó que hubieron más niñas que niños diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, los que contaron con IMC de 30 ± 6.1 a la hora del diagnóstico, asociado a una HbA1c aumentada, y algunos casos de hipertensión o dislipidemia(10). En el estudio ORANGE-2, en un grupo etario entre 15 y 19 años, se observó una prevalencia de intolerancia a la glucosa de 3,7%, con un incremento del 12,7% en niños con obesidad abdominal(12). Por otro lado, en un estudio de cohorte realizado en Tailandia en el año 2016, se encontró que la alteración del metabolismo de la glucosa era común en el grupo de adolescentes obesos, y se determinó el porcentaje del desarrollo de Diabetes tipo 2 después de 3-6 años de seguimiento, obteniendo cifras contundentes que dejan clara la asociación entre un mayor peso y la severidad de la resistencia a la insulina desarrollada por los mismos individuos(13). Existen estudios histopatológicos en los que se demostró la existencia de placas ateroscleróticas y lesiones coronarias en pacientes de hasta 10 años de edad, en relación con la severidad de la obesidad(4). Es por la existencia de cada vez más estudios que se evidencia, que el incremento en la incidencia y prevalencia de la obesidad en la niñez, permite prever una mayor ocurrencia de patologías cardiovasculares y metabólicas en la población joven(1,14).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (681 Kb) docx (537 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com