ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: métodos fenomenológicos


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2015  •  Reseña  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 6

Reseña: métodos fenomenológicos

      Otro método fenomenológico es el feminismo como movimiento, caracterizado y entendido desde el estereotipo de género como sensible, intuitivo, incapaz de objetividad, control emocional e inclinado a realizar y mantener relaciones personales. La mujer es considerada  objeto de explotación y abuso,  ya que su naturalidad la hace incapaz de explotar a los demás por su debilidad en el altruismo con aspectos importantes como lo son la de ser madre, esposa y ama de casa. Las diferencias  y características se atribuyen a muchas minorías étnicas formando así la sumisión, pasividad, docilidad, dependencia, falta de iniciativa, inhabilidad para actuar, decidir y pensar

     El movimiento feminista a mediados del siglo XX era muy reducida en cuanto a su participación  al campo universitario que poco a poco logro  pertenecer a carreras profesionales en relación a la participación social, desde  humanistas y luego a otras de carácter científico y después en casi todas por igual.  Llevando así a la mujer a desempeñar una función preponderante.

     Esta toma de conciencia general llevo a la base de una nueva epistemología y metodología de la orientación feminista, llevando así a reclamar frecuentemente la problematización de las situaciones conflictivas en que se vive.

     El género desde la perspectiva de los investigadores feministas fue considerado como iniciación de la dinámica que modela las condiciones de su vida desde una orientación epistemológica, que  empieza aponer énfasis en el acento del concepto: nomotético es decir universal y la poca posibilidad a las ciencias humanas  al conocimiento ideográfico, es decir, lo particular.  Por consiguiente el movimiento feminista no adquirió un enfoque netamente fenomenológico, sino que propone una orientación epistemológica y metodológica como la epistemología ginecocentrica, es decir, considerar toda experiencia vivida no solo elabora  una  interpretación de la realidad, sino que es necesaria la propia interpretación.

     La teoría crítica de la sociedad desde una perspectiva histórica y dialéctica reprocho el positivismo por la sobrevaloración a la neutralidad,  la separación de la teoría con la práctica  y enfatizaron en el potencial de independencia del conocimiento y la ciencia.

     El movimiento feminista considera el conocimiento  como la relación de la interacción entre el sujeto y el objeto, pero si alguno cambia también cambia el resultado de la interacción  y será mayor el cambio si ambos términos en relación cambian.  En relación a la mujer como objeto de investigación se toman en cuenta variables como la gestación,  la maternidad, etc. pero también como sujeto es decir, como investigadora puede variar todo el proceso cognoscitivo que ofrezca otro paradigma de conocimiento, generando así otra epistemología que se deberá tomar en cuenta a la hora de pensar en los métodos, estrategias y modelos.

     En conclusión las investigaciones en relación al género feminismo requieren de mayor rigor científico con una mayor sistematicidad y autocracia por las variables involucradas como objeto o sujeto estudiado.

     También  la narrativa testimonial se fundamenta desde el aspecto fenomenológico como la evaluación de las realidades, es decir lo que verdaderamente es real en la vida humana son las cosas, los hechos en sí, físicamente, como los vivimos, sentimos y como nos afectan.

     Además la vivencia como fundamento del testimonio se caracteriza por: la impertinencia  del investigador en lo relatos y contenidos que forman las vivencias de los protagonistas que testifican.

     Por otra parte Tierney (2000) dice que el investigador es solo un instrumento de  la persona que testifica, la vida del testigo está directamente relacionada con los movimientos y cambios sociales. Por lo cual  propone tres ideas que distinguen la narrativa testimonial:

  1. Su propósito se basa en un cambio social.
  2.  la verdad es creada por la narración de los eventos de la persona que podrían quedar ocultos o ignorados.
  3. El autor es alguien quien testifica y no un investigador.

     En cuento al análisis del testimonio Stoll, (1998) critica  a la veracidad de la narración en la que  dice que el texto o el lector no determina  la veracidad porque la persona no puede testificar o narrar algo que no vivió o vio, pero se debe reconocerse que no existe un sustituto de la capacidad para juzgar las diferentes versiones de los acontecimientos, formando así la autoridad como académicos, si el testimonio se encuentra en complejas y ambiguas relaciones políticas y culturales, además se debe analizar la relación de las narraciones de una misma realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (66 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com