ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña sobre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria en Argentina 1862-1914


Enviado por   •  26 de Abril de 2022  •  Reseña  •  2.915 Palabras (12 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 12

Capítulo 44. Enseñanza primaria, secundaria y universitaria (1862-1914). Autor: Fernando Martínez Paz.

Hacia una nueva sociedad.

Las ideas dominantes en el siglo XIX.

El marco de referencia que encuadró los principios, fundamentos y decisiones que determinaron la formación y desarrollo del sistema educativo respondió a las ideas dominantes en Europa y EEUU en el siglo XIX: la síntesis de los liberalismos. Las ideologías seguían principios de un liberalismo intelectual y moderado que se manifestaba en la vida social, con la libertad y la dignidad del hombre como sus valores fundamentales.
En términos generales estas ideas dominantes fueron la doctrina del contrato social de Jean Jacques Rousseau, donde los hombres creaban el Estado para preservar su libertad y el pueblo era el depositario del poder y la soberanía; las teorías políticas de Montesquiu sobre un “Estado moderado” para garantizar las libertades personales y la división de poderes, a través del uso de la razón libre de dogmas religiosos; las ideas sobre el nacionalismo y la conciencia nacional, el empirismo, el pragmatismo y la confianza en el progreso continuo de la humanidad a través de la razón; el naturalismo, el secularismo y la división del Estado y la Iglesia.
También existían ideas opuestas al rechazo de las libertades modernas, la de los católicos liberales, que postulaban una libertad de enseñanza e influenciaron a Félix Frías y Pedro Goyena, que la trajeron al país.

Los sistemas educativos nacionales

El liberalismo propuso que las instituciones educativas debían ser el principal instrumento de progreso, por lo que había que organizar un sistema nacional de educación gratuito, universal y laico. Se buscaba adecuar las legislaciones escolares a los principios constitucionales, y los informes y viajes educativos a Europa y EE.UU se empezaron a volver importantes para definir las principales políticas educativas. En Argentina cobraron importancia los “informes” de Horace Mann, un pedagogo norteamericano que abrió el camino del la escuela comú, con ideas recogidas por Sarmiento como el apoyo para la educación pública, la obligatoriedad escolar, la creación de bibliotecas públicas y escuelas secundarias, normales y participación de la mujer en la escuela común.

Hacia la definición de los PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS del sistema educativo nacional.

En Argentina, la llamada “Generación del 37” integrada por Juan Bautista Alberdi, Marcos Sastre, Félix Frías, Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez llevó tareas importantes para crear un sistema de creencias y un punto de partida para la educación; se formuló un “Dogma” y con sus ideas se ofreció un proyecto integral, social, económico, educativo, político y un programa de acciones concretas orientado a la organización del país. Para esto debían dejar atrás los viejos conflictos y adecuar los principios y presupuestos de las modernas democracias a las características del país y replantear todos los problemas, incluso educativos.

La FUNCIÓN SOCIAL de la Educación y la INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

La función social se refería a la necesidad de educar al pueblo con instrumentos teóricos y prácticos adecuados para enfrentar una época de grandes cambios, a través de una enseñanza sistemática y realista que permitiría el orden y el pogreso al país, la escuela debía ser el centro de la democracia y el gobierno tenia que responsabilizarse con la educación pública.
Sarmiento veía a la instrucción pública y la educación popular como un derecho de los gobernados, una obligación del gobierno y una exigencia de la sociedad.

CONSTITUCIÓN y EDUCACIÓN.

La Convención Constituyente y la Constitución de 1853 colocaron la enseñanza pública entre los deberes y funciones del gobierno, garantizando el derecho de enseñar y aprender; un artículo definía que cada provincia debía asegurar la educación primaria y el Gobierno Nacional debía proveer el adelanto y bienestar de todas las provincias y el progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, estableciendo los fundamentos para estructurar el sistema educativo.

La EDUCACIÓN en la construcción de la NUEVA SOCIEDAD ARGENTINA (1862-1884)

  • La situación de la Enseñanza PRIMARIA

Luego de los lineamientos de la Constitución, se pudo entrever que la escuela tenía altos índices de analfabetismo y una diversidad de perspectivas que causaban una falta de sentimiento nacional de la escuela, con provincias que noo podían cumplir con las disposiciones constitucionales por falta de medios y escasez de maestros. Así, durante el gobierno de Mitre se implementó un sistema de subvenciones  nacional, una ayuda transitoria, pero que no dio frutos esperados por los conflictos internos y externos que atravesaba el país.

El primer CENSO de la República Argentina.

En 1869 se realiza el primer censo nacional, que mostró la gravedad de la situación educativa: mucho analfabetismo, condiciones precarias de instrucción y asistencia a escuelas primarias muy baja. 9 de 12 de los inmigrantes que llegaban al país con las corrientes migratorias no sabían leer ni escribir, y la situación reclamaba medidas drásticas para mejorar la educación.

La NACIÓN y las PROVINCIAS en la formación del sistema educativo: la LEY 463 de 1871.

En 1871, con Sarmiento como presidente del país y Avellaneda como ministro de instrucción pública, se promulga una ley de subvenciones para proveer recursos  a las provincias que no podían cubrir las necesidades educativas y producir un real incentivo de progreso de la enseñanza. Sin embargo, sus objetivos no llegaron a cumplirse satisfactoriamente, la política educacional debía buscar otros caminos para fomentar la enseñanza primaria.

Modelos estratégicos para NACIONALIZAR y DEMOCRATIZAR la ENSEÑANZA SECUNDARIA

  • El colegio Nacional

Durante el gobierno de Mitre se empieza a perfilar una política educativa orientada a mejorar la instrucción científica a través del Colegio Nacional. En 1863 existían dos colegios de segunda enseñanza: el de Montserrat en Córdoba y el del Uruguay, pero no resultaban suficientes para satisfacer las necesidades educativas secundarias por lo que se crea el Colegio Nacional de Buenos Aires, una casa de educación científico preparatoria y donde se cursaba letras, humanidades y ciencias morales, ciencias físicas  y exactas. En ese impulso, luego se crean los colegios en Catamarca, Salta, Tucumán, Salta, San Juan y Mendoza, mayormente fundados en establecimientos provinciales. La enseñanza secundaria siguió difundiéndose a pesar de los obstáculos y en 1869, Santiago del Estero, San Luis, Corrientes y la Rioja también contaban con colegios nacionales. Los problemas más comunes eran: alumnos con falta de preparación adecuada para el nivel secundario, falta de preparación de profesores y de profundidad en la enseñanza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (90 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com