Resocializacion De Condenadas Por La Educacion
Enviado por carinacristaldo • 19 de Agosto de 2014 • 3.800 Palabras (16 Páginas) • 247 Visitas
LA RESOCIALIZACIÓN DE LAS MUJERES CONDENADAS EN LA PENITENCIARÍA JUANA MARÍA DE LARA DE CIUDAD DEL ESTE A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
CARINA BEATRIZ CRISTALDO AREVALOS
MIRNA LILIANA ALAYE AUGUSTO
Universidad Nacional del Este
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales- Departamento del Alto Paraná.
Ciudad del Este, Paraguay
abogcarinacristaldo@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de políticas educativas como medio para la resocialización de las condenadas dentro de la penitenciaria Juana María de Lara ubicada en Ciudad del Este Paraguay y los Objetivo específicos: a. identificar la existencia de las políticas destinadas a la resocialización de las condenadas. B. establecer las políticas educativas existentes dentro de la penitenciaria. Los problemas de la investigación: esta investigación surge con la intención de responder a las siguientes preguntas: ¿existe dentro de la correccional de mujeres políticas educativas como medio para la resocialización de las condenadas? ¿Cuáles son aquellas políticas educativas destinadas a la resocialización de las condenadas? La justificación la resocialización es la recuperación del individuo para la sociedad, es el fin inmediato de la pena, conforme lo establecen las leyes de fondo en el Paraguay. La hipótesis planteada es que dentro de las penitenciarías en el Paraguay, se evidencia una falta de política educativa a los efectos de lograr la reinserción de las personas condenadas. La metodología: la investigación se hará por medio de la técnica de la entrevista (instrumento) cuestionario a las mujeres condenadas y a las autoridades de las penitenciarías para descubrir la existencia o no de alguna política educativa dentro de la penitenciaría. La delimitación espacial: el área donde fue realizada la investigación fue en la penitenciaria Juana María de Lara. Los resultados arrojados son los siguientes: dentro de la penitenciaría se encuentran 83 reclusas de las cuales tan solo 17 son condenadas, esta investigación fue enfocado únicamente a las mujeres condenadas, en su totalidad accedieron a ser entrevistadas. En relación al nivel educativo antes de ingresar a la cárcel de las 17 mujeres condenadas; el 82 % de las mujeres han logrado culminar sus estudios primarios. El 12% de las mujeres, no han iniciado siquiera sus estudios primarios y el 6 % (condenadas) han logrado culminar la educación secundaria. Ninguna ha logrado iniciar la educación terciaria o superior.
Actualmente el 11, 76 % de las mujeres condenadas se encuentran cursando la educación primaria, el 58, 92 % se encuentran cursando la educación secundaria. Una innovación en la educación dentro de la penitenciaria fue la incorporación a partir de este año (2014) de cursos técnicos de Formación Básica en Contabilidad y Salud Preventiva en las cuales el 23, 52 % de las mujeres están en dicho programa y tan solo el 5, 9 % no se encuentran dentro de ningún programa educativo penitenciario.
Estoy convencida que la mejor manera de lograr la reinserción social de las mujeres delincuentes es a través de la educación, por ende es tan importante la firma de acuerdos entre el Ministerio de Justicia y Trabajo con el Ministerio de Educación y Cultura.
Palabras claves
Resocialización, mujeres condenadas, penitenciaría, educación, pena.
1. INTRODUCCIÓN
La resocialización es el fin inmediato de la pena, conforme lo prescribe nuestra Constitución Nacional, y demás leyes. La resocialización es un compromiso del gobierno nacional, hace parte de la política del estado.
Comúnmente los gobiernos adoptan el trabajo y la educación como medio para lograr la resocialización de los condenados y la reinserción social.
Según Scarfó (2003): “La cárcel es el lugar en el cual terminan aquellas personas que, en su mayoría, no han tenido educación, trabajo, salud y ningún tipo de garantías. El sistema los genera y excluye, forjando sus propios mecanismos que responden a una lógica del poder que impera en ese momento”
Entonces lograr que las personas en situaciones de encierro logren iniciar o culminar la educación primaria, secundaria o hasta iniciar una carrera universitaria dentro de las penitenciarías sería un gran avance dentro de la política de estado en el Paraguay. Existen varios planes pilotos, acuerdos entre el Ministerio de Justicia y trabajo y organizaciones privadas como es la organización Fe y Alegría, que desean llevar a cabo este proyecto.
2. MARCO TEORICO
Las instituciones penitenciarias constituyen contextos complejos, para estudiarlos se debe tener en cuenta aspectos culturales, históricos e ideológicos. Las representaciones sociales asocian generalmente las penitenciarías o cárceles con la idea de castigo.
Desde esta perspectiva, una persona que realiza un acto que la sociedad considera inaceptable, debe ser castigada y el Estado debe crear y mantener instituciones penales responsables de cumplir esa sanción. Las penitenciarías, tal como la conocemos, representarían un castigo “más humanizado” respecto a otras formas que se han dado en el mundo occidental: la ejecución, muchas veces con suplicio, la tortura, la mutilación, habitualmente en actos de carácter público, que actualmente se siguen dando en el otro continente.
En un aspecto moderno, la privación de la libertad es considerada un medio para que las personas recluidas modifiquen sus actitudes y conductas. La cárcel, es un espacio de disciplinamiento, de aceptación y adecuación a las normas sociales. La cárcel tiene mucho en común con otras instituciones aunque.
La prisión constituye, en términos de Goffman (1984), “una institución total, cuyo fin es el control del sujeto, que se logra mediante la homogeneización, la masificación, la clasificación y el despojo de los derechos”
Del punto de vista de los derechos humanos permite repensar las instituciones carcelarias. Desde este paradigma se afirma que la pérdida transitoria del derecho a la libertad de movimiento no debe ir en detrimento de otros derechos (Maeyer, 2008).
Desde esta posición, algunos países están adoptando un enfoque menos represivo y más humanista, y aplican políticas educativas, sociales, culturales, profesionales y familiares durante la reclusión como preparación para la salida de la institución (Maeyer, 2008). De acuerdo a Maeyer, la educación de personas privadas de su libertad puede ayudar a revertir las concepciones y prácticas carcelarias y aportar elementos para que puedan sobrellevar su vida en prisión y desarrollar algunas alternativas para una inclusión social posterior menos desventajosas.
...