Resolución De Problemas Con Base A Las Operaciones Básicas
Enviado por Wilfredo Martin Esparza Hernandez • 21 de Enero de 2019 • Ensayo • 9.784 Palabras (40 Páginas) • 175 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Índice
1. Presentación 2
2. Planteamiento del problema 4
2.1 Intención 4
2.2 Justificación del problema 5
2.3 Formulación 15
2.4 Preguntas de investigación 17
2.5 Objetivos de intervención 17
2.5.1 General 17
2.5.2 Específicos 18
3. Referentes teóricos 18
4. Hipótesis de acción 21
5. Plan de acción 22
6. Cronograma de actividades 24
8. Técnicas e instrumentos de obtención y análisis de la información 30
9. Plan De Trabajo 32
9.1 Diagnóstico 33
9.2 Análisis Epistemológico 35
9.3 Planes de clase, considerando los elementos del dispositivo didáctico y método, paquete de conocimientos, rúbricas 35
9.3.1 Elementos del dispositivo didáctico y método 35
9.3.2 Paquete de conocimientos 36
9.3.3 Rúbricas 48
9.3.4 Planes de clase 49
10. Referencias bibliográficas 50
11. Anexos 51
- Presentación
En algún tiempo, a alguien se le ocurre una gran idea, que le deje frutos y recompensas. Claro está que la mayoría de la gente está basada en otras personas, dejándose guiar o simplemente por imitación. Para llegar a esa conclusión se necesita de construir varios aspectos e irlos ligando hasta llegar a él. Pasar del conductismo al constructivismo, donde no sólo se genere lo verbalista, sino que se busque y se vaya formando un ser protagonista del aprendizaje. Se piensa en varias cosas que se relacionan en esta vida, cada día, en cada momento. Pensemos en la educación, pero qué es en realidad la educación, se puede pensar que es lo que se recibe en la escuela, pero creo que eso era antes, cuando la escuela era cavernaria, hoy este concepto ha cambiado, se puede hablar de educación cuando la persona sabe desarrollarse en una sociedad, dando a conocer sus habilidades y actitudes, haciéndolas ver positivamente y preparados para actuar de tal manera ante la vida.
La acción de los docentes es un factor clave, pues son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
Dentro de esas interacciones sociales se hace apertura al sentido social de la matemática, donde se trata de superar el formalismo hacia esta asignatura y cambiarlas por situaciones concretas de aprendizaje, interacciones entre alumnos y comunidad escolar, así como la didáctica de las matemáticas.[pic 4]
El esquema anterior puede entenderse como que la educación es un engrane que sin lo que le rodea, no puede completarse como fin y que sin ella los demás engranes no podrían valerse por sí mismos. En la actualidad hay un sinfín de aspectos que quieren o pretenden desviar la educación como formadora de valores, y que sólo pretenden entorpecer y desviar los objetivos.
Para poder llevar a cabo una buena educación y cumplir con el objetivo planteado al inicio se tiene que tener condiciones esenciales que hagan la transformación de la práctica docente, el logro de aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
Cuando una persona se adentra a algún ámbito institucional debe tomar en cuenta todo lo relacionado a éste. Cada parte es importante, desde lo más sencillo como saludar a la gente hasta inmiscuirse a las actividades relacionadas con la escuela y que conlleven a un ambiente propicio para las relaciones y el buen ejemplo.
El hablar de la escuela nos lleva de inmediato a pensar en todo lo que la rodea, empezando por sus alumnos y también al lugar donde cada uno vive, la comunidad, parte primordial en el aprendizaje de los niños, porque en ella existen varios factores que benefician o perjudican el desarrollo de éstos.
La comunidad es una unidad social con características especiales que le dan una organización dentro de un área delimitada y cada comunidad cuenta con cinco componentes que son individuos con un pasado común, territorio, recursos técnicos, estructuras organizadas y estratificación social.
- Planteamiento del problema
En un salón puede haber tanto problemas físicos como psicológicos, aunque estos últimos, no se notan a simple vista. Para poder identificar estos problemas se tienen que hacer varios estudios, cosa que en la mayoría de las veces las escuelas no cubren o incluso los padres se rehúsan a creer que alguno de sus hijos cuenta con una necesidad psicológica.
...