CONSTRUCTIVISMO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . BASE PSICOPEDAGOGICAS
Enviado por navi25 • 3 de Junio de 2013 • 4.567 Palabras (19 Páginas) • 1.558 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente ensayo la cual está elaborado con la antología de la materia los problemas matemáticos en la escuela, de la licenciatura en educación, su unidad 2 del curso se titula: constructivismo y resolución de problemas .bases psicopedagógicas y comprende temáticas tales como .en su primer tema: psicología y didáctica de J. Piaget. La cual nos muestra la lectura “la construcción de las operaciones mediante la investigación por el alumno”. El tema 2 que comprende el conocimiento previo ,escolarizado y no escolarizado en la solución de problemas, la cual nos presenta la lectura “ el sistema de numeración un problema didáctico”. El tema 3, Aprendizaje por descubrimiento con la lectura “¿pueden los alumnos descubrir las matemáticas por si mismos?” y el tema 4 de interacción social el cual nos muestra la lectura conflicto ,colaboración y comunicación. .
La unidad II “Constructivismo y resolución de problemas. Bases psicopedagógicas” de la Antología básica “Lo problemas matemáticos en la escuela”, utilizados en la Licenciatura en Educación Plan 1994 de la UPN, nos muestra una serie de bases psicopedagógicas, asociadas al proceso de solución de problemas matemáticos, a través del cual los alumnos construyen en el aula conocimientos matemáticos específicos, con la ayuda del profesor; desde una perspectiva constructivista.
No obstante tiene como propósito comprender la importancia del desarrollo académico dentro de un grupo o aula, en donde se esté formando y llevando a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera nuestra finalidad es que se adquieran conocimientos y habilidades para implementarlo dentro del grupo en las habilidades en matemáticas y su resolución.
DESARROLLO
TEMA 1.- PSICOLOGIA Y DIDACTICA DE J. PIAGET LECTURA.- LA CONSTRUCCION DE LAS OPERACIONES MEDIANTE LA INVESTIGACION POR EL ALUMNO.
La aplicación a la didáctica de la psicología de Piaget, debe arrancar de la tesis fundamental según la cual el pensamiento no es conjunto de términos estáticos, una colección de “contenidos de conciencia”, de imágenes, etc. Si no un juego de operaciones vivientes y actuantes. Pensar es actuar, trátese de asimilar los datos de la experiencia sometiéndolos a los esquemas de actividad intelectual o de construir nuevas operaciones mediante una reflexión en apariencia abstracta, es decir, operando interiormente sobre objetos imaginarios. La imagen no es el elemento fundamental del pensamiento; constituye más bien su soporte, útil con frecuencia sin duda pero no indispensable
1. La enseñanza debe tender a la construcción de las operaciones por el alumno.
De acuerdo con la didáctica de la psicología de Piaget, el pensamiento no es un conjunto de términos estáticos, una colección de “contenidos de conciencia”, de imágenes, etc., sino un juego de operaciones vivientes y actuantes. Pensar es actuar, ya sea al tratar de asimilar los datos o de construir operando interiormente sobre objetos imaginarios. Antes de abordar el problema, el maestro debe buscar qué operaciones están en la base de las nociones de sus alumnos.
La tarea del maestro consiste en crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que el niño debe adquirir. Debe apelar a los esquemas de que el niño dispone y a partir de ellos desarrollar la nueva operación.
2. La representación intuitiva de la enseñanza tradicional.
En la didáctica tradicional se llegó a formular el principio de que el niño debe construir por sí mismo las nociones; pero al mismo tiempo, la psicología sobre la que se fundaba esta metodología era incapaz de justificar este principio y de mostrar su mejor realización. La forma de enseñanza que más estrechamente corresponde a esta psicología es la presentación intuitiva que hace el maestro: se presentan imágenes a la clase por considerarse el fundamento mismo del conocimiento. Se admite que la presentación se imprime en el espíritu del alumno; pero en realidad este proceso no se cumple del todo, si el alumno adquiere una noción es porque llegó a construirla aunque solo se haya tenido el propósito de imprimirla en su espíritu.
3. La mayéutica tradicional y la investigación por el alumno.
La tentativa de dirigir directamente la formación de las nociones en el niño, no puede llevar a conclusiones satisfactorias. Durante los siglos XVIII y XIX, varios grandes didactas formularon el principio de que le niño debe forjar por sí mismo sus nuevos conocimientos. Mediante el método mayéutica (el procedimiento socrático, dialogado, heurístico o dirigido por preguntas) se pensaba provocar la investigación personal por el niño Como los alumnos son quienes hayan la respuesta de cada problema, se creyó poder decir que ellos son quienes descubren el conjunto del complejo de ideas. Pero los resultados del método mayéutica exigen algunas observaciones. Pese a que los alumnos efectúen por sí mismos cada uno de los pasos del razonamiento bajo la dirección del maestro, sucede con frecuencia que no asimilan la estructura de conjunto.
El niño debe ser conducido a establecer las principales relaciones que rigen un complejo de operaciones y a insertar en ellas las operaciones parciales. En el curso de la investigación, ésta se estructura y entonces adquiere sus articulaciones precisas. Si así se logra conducir al niño a construir una operación partiendo de un problema claramente concebido, se puede suponer que ha comprendido no sólo todos los elementos del nuevo acto intelectual, sino también su estructura de conjunto. En el método mayéutica es el maestro quien dirige estrechamente la reflexión de los alumnos, y es él quien determina la organización de conjunto de la investigación, y que los alumnos, aun respondiendo a cada pregunta, no ha captado, sin embargo, con seguridad la arquitectura total del razonamiento.
Si lo que se busca es conducir a los alumnos a descubrir por investigación personal el conjunto de un sistema de operaciones y no solamente las operaciones parciales de ese sistema, hay qué orientar la actividad presentando cuidadosamente el problema. Puede suceder que el maestro deba intervenir todavía durante la investigación; pero su intervención adquirirá entonces otro significado: no conduce el razonamiento de los alumnos en una dirección sólo conocida por él, sino que los ayuda a resolver un problema vivo en su espíritu y a realizar un proyecto de investigación que comprenden pero cuya realización tropieza con algunas dificultades que exceden a sus recursos personales.
El problema que sirva de base a la libre investigación del alumno debe tener una amplitud
...