Resolver Problemas De Manera Autónoma.
Enviado por lupitaolivas • 30 de Diciembre de 2013 • 1.945 Palabras (8 Páginas) • 1.277 Visitas
Primer apartado. Responder a la pregunta: ¿Qué se debe tomar en cuenta para seleccionar un problema de investigación?
Antes de responder la pregunta de lo que se debe seleccionar para un problema de investigación es necesario definir que es un problema. Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad.
Dewey, señala que un problema es “la situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”, se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación es que se estima que la situación es problemática”.
Una vez definido considero que para seleccionar un tema de investigación se necesita conocer el problema que se va a investigar, es decir, que esté presente en mi realidad escolar por observación y experiencia. Que esta idea o tema lo considere importante para su estudio, porque esta cuestión obstaculiza el trabajo en el interior del aula e impide que el niño tenga un aprendizaje significativo.
Se tiene que tener identificado el momento en que se presentó, los materiales y las actividades realizadas por los niños. Y al descubrir el tema a tratar, que éste sea de interés, de simpatía, de apego porque considero que solo así es la manera de resolverlo ampliamente, ya que no hay nada más aburrido que investigar algo que no nos interesa. Esto no tiene que ser algo que no se haya investigado, pero si algo innovador en nuestro salón de clases.
Posteriormente, realizar una investigación que me proporcione información y nuevos conocimientos sobre la problemática seleccionada, empleando conceptos, teorías, estrategias de diversos teóricos lo que me permitirá tener el conocimiento que busco. Finalmente, que el estudio realizado me dé soluciones al problema elegido a investigar, que me ayude a mejorar mi práctica en un futuro, a resolver un problema en el aula, es decir, tener respuestas del por qué y para qué se realizo esta investigación. 2
Segundo apartado. Responder a la pregunta: ¿Qué es más importante en un trabajo de investigación: la teoría o la realidad donde se ubica un problema?
Cuando se elige un problema de investigación este debe tomarse de la práctica y la realidad que vive el docente, es decir, de su experiencia porque se tiene más probabilidad de comprender, obtener conocimiento y buscar solución.
La realidad de un modo general, es el conjunto de lo que existe, en oposición a lo que consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente posible.
Para algunos filósofos, la realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que están "más allá" de la experiencia, como podría ser el caso de Platón, por ejemplo, mientras que para otros, como Kant, la realidad sólo puede concebirse como lo dado en la experiencia.
En palabras de Kerlinger (1975, p. 9): “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.
“La teorización debe incorporar los conocimientos de otras personas, de otras épocas, de la historia de los pueblos pero no en forma mecánica pues no se trata de transmitir conocimiento, sino producirlo con los aportes de nuestra reflexión pero ayudados con otros pensamientos.” (Investigación de la práctica docente propia, pág. 66)
Habrá gente que piense que utilizar teoría para un tema de investigación no es muy acertado quizás porque considere que los teóricos hacen sus teorías alejadas de la realidad escolar, que no están frente a grupo y por lo tanto carecen de experiencia.
3
Otros quizás, piensen que la realidad que tiene el maestro en el aula es más importante porque ahí es donde se tiene la práctica, la realidad, la verdad y es diferente de lo que dice la teoría.
Considero que la teoría y la realidad están unidas y ambas son importantes. La realidad nos va a ayudar a tomar decisiones y a solucionarlos. Y el buscar teorías puede ayudar a entender la realidad. Es decir, debemos de encontrar la manera de utilizar la teoría en la realidad, en nuestra vida práctica para mejorarla, para transformarla. Ya que la teoría nos dibuja y define la realidad. La realidad no es sencilla, tiene la costumbre de ser confusa, no se plantea de manera transparente. Cuando llegamos a un salón de clases el problema no va a estar en el pizarrón y nosotros por medio de la indagación tenemos que encontrar y detectar el problema.
4
Tercer apartado. Responder a la pregunta: ¿Cómo se relacionan el conocimiento científico y el conocimiento de sentido común?
El conocimiento científico va más allá del empírico: por medio de él, transcendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. (Diccionario de las Ciencias de la Educación. Pag.6).
El sentido común se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.
El conocimiento científico y el sentido común se relacionan en que ambas se pueden aplicar en un tema, en un estudio, en una tesis de investigación. Lo científico utiliza el sentido común para resolver problemas. La ciencia construye conocimientos por medio de la observación.
Y de igual manera estos conceptos están conectados en nuestra problemática de investigación para conocer su significado y entender que una genera a la otra. Que tenemos que partir de ambas para encontrar solución a nuestro tema.
En relación con nuestra problemática seleccionada el sentido común me ayuda a mi persona a hacer frente al tema de investigación porque me genera una preocupación, interés, e inquietud en el salón de clases, de lo que se vive en el aula, para averiguar la problemática y buscar la manera de transformarlo. En este sentido común está implícita la práctica y la experiencia. Este sentido me va a ayudar a observar, a preguntar, a decidir, a actuar, a buscar solución a los problemas.
El conocimiento científico nos ayuda a darle un significado a la realidad, es decir, nos ayuda a ver lo que otros han visto, han comprobado o verificado pero con fundamento, es decir, lo que se puede probar. Este conocimiento se basa en observaciones, es imparcial, nos lleva a preguntarnos
...