Resumen Baratta
Enviado por florencialugea • 13 de Diciembre de 2015 • Resumen • 1.229 Palabras (5 Páginas) • 121 Visitas
Unidad 5.
Baratta, Alessandro, "Criminología Crítica y Política Criminal Alternativa" en Criminología Critica y crítica del Derecho Penal, Siglo XXI, México, 1986.
La clase dominante está interesada en contener la desviación de manera que ésta no perjudique el funcionamiento del sistema económico-social y sus propios intereses y, en consecuencia, el mantenimiento de su propia hegemonía en el proceso selectivo de definición y persecución de la criminalidad. Las clases subalternas están interesadas en una lucha radical contra los comportamientos socialmente negativos, o sea, en una superación de las condiciones propias del sistema socioeconómico capitalista. También están interesadas en un desplazamiento de la actual política criminal relativa a zonas socialmente nocivas (criminalidad económica, política, etc), pero socialmente bastante más dañosa que la desviación criminalizada y perseguida. Las clases subalternas son seleccionadas negativamente por los procesos de criminalización. (mayoría son pertenecientes a las capas subproletarias y a zonas marginadas socialmente). En su mayoría son delitos contra la propiedad.
El comportamiento criminal se distribuye en todos los grupos sociales. Son mucho más nocivas socialmente las formas de criminalidad propias de la clase dominante, que la criminalidad realmente perseguida, ya que las primeras, son ampliamente inmunes.
El sistema de las inmunidades y de la criminalización selectiva influye, en correlación con el estado de las relaciones de poder entre las clases. Influye de manera inversamente proporcional a la fuerza y poder de control político alcanzados por las clases subalternas dentro de las concretas relaciones de hegemonía.
La adopción del punto de vista de las clases subalternas es garantía, en toda la ciencia materialista y en el campo de la teoría de la desviación y criminalización; de una praxis teórica y política alternativa.
De la criminología crítica emergen cuatro indicaciones estratégicas para la elaboración y desarrollo de la “política criminal” de las clases subalternas:
1) La necesidad de una interpretación por separado de los fenómenos de comportamiento socialmente negativo que se encuentran en las clases subalternas y de las que se encuentran en las clases dominantes.
- Las que se encuentran en las clases subalternas: Son expresiones específicas de las contradicciones que caracterizan la dinámica de las relaciones de producción y de distribución en una determinada fase de desarrollo de la formación económico-social. y en la mayor parte de los casos, una respuesta individual y políticamente inadecuada a dichas contradicciones por parte de los individuos socialmente desfavorecidos.
- Las que se encuentran en las clases dominantes: Se estudian a la luz de la relación funcional que media entre los procesos legales e ilegales de la acumulación y de la circulación del capital, y entre estos procesos y la esfera política.
Así, es necesaria la distinción programática entre política penal y política criminal:
- Política penal: una respuesta a la cuestión criminal circunscrita en el ámbito del ejercicio de la función punitiva del Estado.
- Política criminal: política de transformación social e institucional. Entre todos los instrumentos de la política criminal, el derecho penal es el más inadecuado.
La perspectiva de esta política criminal es radical por derivar de una teoría que reconoce en las contradicciones estructurales que derivan de las relaciones sociales de producción. En este sentido, una política criminal alternativa coherente con su propia base teórica debe ser una política de grandes formas sociales e institucionales para el desarrollo de la igualdad, de la democracia, de las formas de vida comunitaria y civil alternativas y más humanas; y del contrapoder proletario, en vista de una superación de las relaciones de producción capitalista.
2) De la crítica del derecho penal como derecho desigual derivan consecuencias analizables en dos perfiles:
- El ensanchamiento y reforzamiento de la tutela penal en campos de interés esencial para la vida de los individuos y de la comunidad: salud, etc. Se trata de dirigir los mecanismos de reacción institucional hacia la gran criminalidad organizada y de asegurar una mayor representación procesal a favor de los intereses colectivos.
- Consiste en una obra radical de despenalización, de contracción al máximo del sistema punitivo, excluyendo de él innumerables sectores que recargan códigos surgidos bajo una concepción autoritaria y ética del Estado. Se trata de aligerar la presión del sistema punitivo sobre las clases subalternas, y los efectos negativos de esta presión para el destino de los individuos y para la unidad de la clase obrera. La despenalización significa la sustitución de sanciones penales por formas de control no estigmatizantes y el comienzo de otros procesos de socialización del control de la desviación y de privatización de los conflictos. Es necesario una reforma del proceso, de la organización judicial y de la policía, con el fin de democratizar estos sectores del aparato punitivo del Estado.
c) Un análisis realista y radical de las funciones efectivamente ejercidas por la cárcel y la conciencia del fracaso histórico de esta institución en su función de control de la criminalidad y de la reinserción del desviado en la sociedad. El objetivo es la abolición de la institución carcelaria. Las fases de este objetivo están constituidas por el ensanchamiento del sistema de medidas alternativas, por una ampliación de las formas de suspensión condicional de la pena y de la libertad condicional, régimen de semilibertad, extensión del régimen de permisos. Es importante la apertura de la cárcel a la sociedad (colaboración de las entidades locales, asociación con las organizaciones del movimiento obrero)
...