ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen “Cap. 8 Procedimientos técnicos de la traducción”


Enviado por   •  26 de Enero de 2015  •  1.397 Palabras (6 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 6

Resumen

“Cap. 8 Procedimientos técnicos de la traducción” - Vázquez Ayora

Este capítulo quiere mostrar la distinción entre traducción literal y traducción oblicua o dinámica, cuya la falta de definiciones han dado una serie de confusiones.

La traducción literal adquiere dos fisionomías: (a) la “no traducción”, de verter sin criterios una palabra a otro idioma y (b) un procedimiento legítimo de traducción que traduce coherentemente palabra por palabra (llamado grado cero de traducción) cuando le es posible.

La traducción oblicua, al revés, no toma la palabra como unidad de traducción. Esa se utiliza de otros procedimientos más avanzados de traducción. Los procedimientos son: (a) transposición, (b) modulación, (c) equivalencia, (d) adaptación, (e) amplificación, (f) explicitación, (g) omisión, (h) compensación.

Escuelas de procedimientos

Dos escuelas se destacan en el inicio de la teoría de la traducción. Primero la norteamericana formada principalmente por Eugene A. Nida y Charles R. Taber. En ella se distingue una teoría de tres componentes básicos: el análisis, la transferencia y la reestructuración. Lo importante de esa teoría fue el análisis profundo del texto.

La otra escuela fue la franco-canadiense formada por lingüistas seguidores de Saussure, M. Strohmeyer, Charles Bally, André Martinet y otros más. Este sistema también propugna el análisis como paso fundamental, dividiendo en dos niveles, el léxico y el de los enunciados lingüísticos. En este sistema se toman en cuenta como importantes elementos de traductologia las nociones de contexto lingüístico , situacional y metalingüístico. Pero lo que se diferencia más de la otra es su carácter más práctico, con facilidad de aplicación de sus métodos. Lo que puede ser una de las razones por la cual obtuvo mayor difusión y popularidad.

Traducción literal y oblicua

La traducción literal puede ser vista de dos perspectivas distintas. Una es la de procedimiento de traducción, que tiene en cuenta la estructura y la semántica de lengua. Usada de manera coherente para verter una frase a otra lengua. Otra manera perspectiva de la traducción, es la “no traducción”, o sea, una traducción mecánica y servil, conocida también como literalidad o literalismo. No hay criterios de uso, apenas mecánicamente se verte una palabra por otra. Veamos los ejemplos primero de traducción literal auténtica y la mecánica.

Ej. (1) She is singing very well. – Ella está cantando muy bien.

(2) Her mother always say she’s the prettier girl in the world. – Su madre siempre dice ella es la más guapa chica en el mundo*. (La madre de ella siempre le dice que es la chica más guapa del mundo.)

Traducción oblicua

La traducción oblicua es más “libre” en el sentido de que no se prende en el significado de palabras sino de estructuras mayores de pensamientos. Así que la traducción oblicua tiene procedimientos de actuación, intentando siempre traer la significación más próxima del original al traducido. Se llama oblicua precisamente porque se aleja del traslado directo o calco mecánico de todos y cada uno de los elementos de la lengua de origen. Veamos los procedimientos:

(1) La Transposición

Es un cambio de función gramatical en elementos de la oración. Estos cambios ocurren no porque no puedan ser traducidos tal cual, sino por lograr una naturalidad de expresión en la lengua traducida. Acercarse más de la manera que se dice tal cosa en la lengua traducida. Veamos ejemplos:

a. Antes de su regreso. – Antes dele voltar.

b. Nadie volvió a molestarlo. – Ninguém incomodou ele de novo.

c. Llóvia de contínuo durante las vacaciones. – Chovia sem parar durante as férias.

d. ¿Vamos carretear? – Vamos à festa?

(2) La Modulación

La modulación es una noción de estilística comparada y consiste en un cambio de la “base conceptual” en el interior de una proposición, sin que se altere el sentido de ésta, lo cual viene a formar un ‘punto de vista modificado’ o una base metafórica diferente. Dicho en otros términos, la significación debe ser la misma, pero los símbolos son distintos en una y otra lengua. Pues como se sabe cada lengua tiene una “forma interior” que sería aquel “punto de vista” desde el cual se enfoca el mensaje.

Ejemplos:

a. ¡Que te vaya bien! – Vai com Deus!

b. ¿Qué pasa? – O que aconteceu?

c. ¿Qué te parece (alguien apunta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com