Resumen Libro De Kunh
Enviado por gleybish • 30 de Octubre de 2014 • 1.192 Palabras (5 Páginas) • 360 Visitas
VIII. LA RESPUESTA A LA CRISIS
Según Thomas S. Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas, específicamente en el capítulo 8, las crisis son una condición para el nacimiento de nuevas teorías. Los científicos responden a la crisis con incredulidad y aferrándose al antiguo paradigma: “aun cuando pueden a comenzar a perder su fe y, a continuación a tomar en consideración otras alternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis.”
Una vez alcanzado el status de paradigma, una teoría se declara inválida cuando hay un candidato alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce a los científicos a rechazar una teoría se basa en más que en una comparación de esa teoría con el mundo. La decisión de rechazar un paradigma es aceptar otro, compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan debido a que se enfrentan a anomalías o ejemplos contradictorios. De hecho, cuando se enfrentan a las anomalías, los científicos inventan numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su teoría para eliminar cualquier conflicto aparente. La explicación de no poder rechazar un paradigma en cuanto aparecen anomalías, es que ellos no pueden desechar un paradigma sin reemplazarlo con otro, porque si lo rechazan sin reemplazo, estarían rechazando a la ciencia misma. Por lo tanto la decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro.
Además, los paradigmas no pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa: inventarán modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos ejemplos en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un análisis nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos simples y pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no pueden enunciarse de otro modo).
Cuando los científicos descubren que una anomalía es más que una simple anomalía, debe ser grande o juntarse más de una (algunos pueden considerar su resolución como el objetivo principal de su disciplina), se inicia la transición a la crisis. Los primeros intentos de la resolución del problema seguirán de cerca las reglas establecidas por el paradigma; pero al continuar adelante sin poder vencer la resistencia, las tentativas de resolución involucrarán, cada vez más, alguna teoría menor o no tan ligera del paradigma. A través de la proliferación de nuevas teorías, las reglas de la ciencia normal se hacen cada vez más confusas (incertidumbre con el paradigma), incluso las soluciones de algunos problemas aceptadas con anterioridad se ponen en duda. Por esto, los científicos deben ser capaces de tolerar la crisis y de vivir, a veces, en un mundo desordenado. Ha habido hombres obligados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad de tolerar la crisis. Una vez descubierto un primer paradigma, no existe investigación sin ejemplos en contrario.
Lo que diferencia la ciencia normal y la ciencia en estado de crisis, no es el hecho de que la primera no se enfrente a ejemplos contrarios. Si no que lo que la ciencia normal considera enigmas (problema solucionable) para la ciencia en estado de crisis es un contrario. Esto se puede ver en ejemplos: Copérnico consideró en contrario lo que la mayor parte de los demás seguidores de Tolomeo habían considerado como enigmas, Einstein vio como ejemplos en contrario lo que Lorentz y otros habían considerado como enigmas, etc. Todos los enigmas de la ciencia normal se pueden ver como ejemplos en contrario, como fuentes de crisis. La existencia de una crisis no convierte a un enigma en un ejemplo en contrario, lo que hace es debilitar las reglas de resolución
...