Resumen convención de los derechos de los niños
Enviado por Andrea De Murcia • 16 de Mayo de 2017 • Síntesis • 809 Palabras (4 Páginas) • 492 Visitas
- Compilación de observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre países de América Latina y el Caribe (1993 – 2006) por Fondo de las Naciones Unidad para la infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
El 20 de Noviembre de 1989, la asamblea general de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos del niño como un instrumento jurídico internacional que ayudara a los países que la ratificaran a ser un país más incluyente y mejor para su población infantil. La citada convención se fundamenta en cuatro principios básicos:
- Interés superior del niño.
- Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo.
- No discriminación.
- Derecho a opinar libremente.
Con el fin de conocer la gestión realizada por cada país suscrito a esta convención de derechos, cada Estado parte, deberá presentar al comité internacional de los derechos del niño un informe detallado de los planes, programas y acciones desarrollados en favor de la materialización de lo establecido en el documento internacional en sus respectivos países. Antes de comenzar con lo realmente importante de esta herramienta, es indispensable aclarar que se entenderá por niño toda persona menor de dieciocho años de edad.
Ahora bien, este manuscrito con enfoque de derechos representa una obligación para los países de cumplir con todo lo acordado en la convención a fin de proteger al niño contra toda forma de maltrato, discriminación o castigo.
Este documento presenta una suma importancia para el proyecto de investigación, ya que permite visualizar las observaciones finales de comité a los informes presentados por Colombia en materia de derechos de los niños dejando entrever las fallas en el proceso en las que incurre nuestro país.
Recomendaciones y/o sugerencias que serán mencionadas a continuación con el propósito de conocer la gestión realizada por el Estado Colombiano y detectar los puntos que el órgano internacional solicita a la nación mejorar o cambiar. Uno de los propósitos de este proyecto es descubrir las lagunas y vacíos normativos que existen en la materialización y en su defecto creación de los derechos de los niños, en particular aquellos que permanecen durante largos periodos o toda su vida bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
A continuación se mencionan solo algunas recomendaciones realizadas por el mencionado comité:
- En primera instancia resalta la desigualdad en la distribución de las riquezas en nuestro país, hecho que repercute negativamente en la población infantil, obstaculizando su sano desarrollo y desenvolvimiento en su entorno.
- Recomienda a Colombia redoblar sus esfuerzos en la capacitación adecuada y concientización sobre los derechos de los niños a los grupos de profesionales que trabajan con y para la infancia.
- Muestra su preocupación por que se incluyan en todas la políticas el interés superior del niño, así como también la especial preocupación por los abusos cometidos por funcionarios del orden en contra de los niños, en particular en centros de detención y en los de atención institucional de menores.
- El comité tiene en cuenta el esfuerzo de Colombia por colocar los niños en hogares de guarda que suplan el entorno familiar del que carecen, más sin embargo muestra su evidente preocupación por el número de niños que permanecen en instituciones durante largos periodos de tiempo. Recomienda que se cree una estrategia nacional de educación basada en derechos.
- Muestra su preocupación por el elevado número de niños que viven en la calle, para lo que en el 2001 eran más de10.000 en Bogotá. De ahí que sea evidente su preocupación por la vinculación de estos niños a las pandillas juveniles y le inquieta particularmente el fenómeno de limpieza social. Para lo que realiza un llamado al ICBF a la creación de actividades dirigidas a la adopción de medidas en favor de estos niños.
- En repetidos informes el comité menciona la desigualdad económica de la nación y el no seguimiento ni acatamiento de Colombia a las directrices dadas.
- Aunque se tienen en cuenta los esfuerzos por reformar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), sigue viéndose preocupado porque este órgano no haya recogido en todos sus programas y políticas en enfoque de derechos consagrados en la convención.
Como podemos observar aunque se reconocen las iniciativas legislativas adoptadas con el propósito de proporcionar un marco jurídico para la aplicación de la convención, se deja al descubierto la incoherencia existente entre las leyes aprobadas y su práctica real en la vida de muchísimos niños. Es así como el comité expresa tácitamente su preocupación por la falta de coordinación de las entidades que se ocupan de los derechos de los niños, puesto que no han sido examinadas a fondo las distintas políticas sectoriales que tienen por objeto promover y proteger los derechos del niño.
...