ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Barreras sociales

MACYURY JUDITH OYOLA LADINESTrabajo29 de Enero de 2016

3.434 Palabras (14 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 14

Barreras sociales:

Marginación*. El hombre marginal es uno que no ha sido plenamente asimilado o

adaptado a las normas sociales y culturales de la sociedad en que vive. La persona marginal es diferente en este sentido es desviada, aún cuando pueda poner serio empeño en seguir las costumbres y en ser aceptado por la mayoría.

Los grupos marginales son evidentemente grupos minoritarios y desde el amplio punto de vista de la sociedad total se designa más técnicamente como “categorías sociales” en su gran mayoría están constituidos por emigrantes y recién llegados que todavía manifiestan las características de su socialización en una cultura diferente.

La marginación se evalúa según criterios generales de “status” social, y en una gran sociedad moderna la persona marginal no posee en grado suficiente alguno de los elementos de valor que elevan “status” en la sociedad ya se trate de riqueza, color de piel, tipo de instrucción, religión u otros.

La población indígena peruana comprende a la población andina y a la silvícola. Esta población marginal que no se identifica con el país oficial, posee valore, costumbres, actitudes, aspiraciones, que sitúan a estas comunidades en un lugar de marginalidad que no les permite integrarse ai proceso de desarrollo nacional tal como lo conceptúa por lo menos el gobierno central. La pasividad de estos grupos marginados es quizás ¡a característica más notoria y ha servido para mantener la estructura social tradicional de la sociedad rural.

Como rasgos positivos se advierte fuertemente definidos en la marginalidad de nuestra población campesina, podemos citar la aspiración a que la generación joven ocupe un nivel socio-económico más alto. Los campesinos desean ser propietarios de la tierra y lo están logrando. A partir de la última década en el Perú el mundo rural busca acabar <^>n su marginación y espontáneamente emergen sus integrantes utilizando los más variados valores y complejos mecanismos. Estos empeños están favorecidos por ¡a revolución mundial de la técnica, el proceso de las comunicaciones, la educación, la sindicalización especialmente del campesinado de la costa y la politización de sus organizaciones estructuraímente sigue dominado por el conjunto urbano oue al fina! tiene el control de lo rural.

GENERO: Es úna categoría social que hace referencia a todo aquello que es aprendido

socialmente, cualidades, habilidades, actitudes, roles y estilos de relación que determinada sociedad le asigna a cada sexo biológico. Por ser una construcción social, varía, es distinta en cada lugar, condicionado por la etnia y clase social, el contexto político y económico. La cultura a la que se pertenece.

1NEQUIDAD DE GÉNERO: CASO DEL PERÚ

>EI 40.8% de ios profesionales empleados en Lima son mujeres; representando sólo el 22% entre gerentes y administradores son mujeres.

>Ei 51% del total de la población en pobreza extrema son mujeres. En 1991, el 55% de. as gestantes eran anémicas.

2 de cada 100 mujeres de 15 años a más, jamás han asistido a la escuela.

2 de cada 100 niñas de 6 a 11 años no asisten a la escuela.

>1848: _a educación no llegaba a las mujeres.

>E~ e siglo XX se forman las primeras escuelas para niñas.

[pic 1]


>En los últimos 20 años se han logrado avances en la matrícula de las niñas en zonas rurales.

>Según la encuesta nacional de niveles de vida de 1997: 201,4 61 niñas y adolescentes de las áreas rurales, de edades entre 5 y 17 años no asisten a la escuela, debido a ¡as dificultades para la matrícula oportuna, a pesar que en los últimos años ha crecido el porcentaje de niñas que ingresan al sistema escolar.[pic 3][pic 2]

CONSECUENCIAS:

  • Alte índice de agresiones y violencia contra la mujer.
  • Minusvaloración de las capacidades de las mujeres (a nivel laboral, político, et.)
  • Desproporción salarial entre hombres y mujeres.
  • Injusta distribución de las responsabilidades familiares, etc.
  • Una de las características del Perú Republicano ha sido la inhibición del Estado para

normar de manera pública las relaciones domésticas.

INSTRUMENTOS LEGALES PARA LA EQUIDAD DE GEiNERO:

  • La Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer

(1931)

  • La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
  • El Texto Único de la Ley de Protección contra la violencia familiar y su reglamento.

« Convención sobre los Derechos Políticos de I$ Mujer (1S53)

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Reforma del Código Civil: Eliminación de la Discriminación (1934).

INSTITUCIONES PUBLICAS DE AMPARO A LA MUJER:

  • Comisión de la mujer en el Congreso.
  • Defensoría Especializada de la Mujer en ¡a Defensoría del Pueblo.
  • Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humsno ^Ft^MUSiR)- '!$§§

BARRERAS PSICOLÓGICAS:

COSTUMBRES: Las costumbres pueden ser definidas corno formas o modos de

comportamiento colectivo arraigados en la tradición. Su naturaleza es la misma de los hábitos individuales, pero su origen, aprendizaje y transmisión son sociales, entrañan también regias y normas de acción regidas por los valores emocionales y sociales.

FUNCIONES PRINCIPALES:

  1. Contribuye a formar el perfil psicológico y moral de ur-a comunidad humana regional o nacional, por otra parte establecen sistemas de normas más o menos para la regulación de las relaciones sociales.

Puede decirse que las costumbres hacen a los pueblos en el sentido de que expresan su modo genera! de ser y los rasgos distintos de su personalidad, aquello que los >        diferencia de ios demás y los identifica consigo misme. Las costumbres difieren aún

í        entre los pueblos del mismo tronco étnico y hasta entre distintas regiones de un

,,        mismo país.

¿        c ..

  1. Función Normativa, las costumbres van encaminadas al fin general de establecer y

5b


[pic 4]mantener determinados modos de conservación, sin un orden normativo no podría subsistir la sociedad puesto que las condiciones naturales del ser humano no lo capacitan para responder automáticamente a todas las situaciones que se le presenten.[pic 5]

CREENCIAS: Están en el núcleo de la cultura, últimamente relacionadas con el

lenguaje; basadas en la percepción. Algunas creencias sen el resultado de la experiencia directa, estas creencias son más complicadas y parecen basarse en algo más que la experiencia sensorial directa.

RELIGIÓN: Es el conjunto de creencias y dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración, temor hacia ello, de normas morales para la conducta individual y social de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Virtud que nos mueve a dar a Dios el culto de vida.

La instrumentalidad de una religión consiste además eri garantizar el sistema completo de convenciones o las reglas de pensamiento y lenguaje, conducta y rol.

Las relaciones entre un sistema de'convención social y un sistema de creencias sobre el universo requieren una explicación adicional. La convención social incluye recursos como gramáticas, vocabularios, números y signos, sin los cuales una persona puede percibir el mundo pero no pensar sobre él.

RELIGIOSIDAD POPULAR: Estos pueblos tienen una fuerte apego a sus santos patrones y otras representaciones sacras a las cuales les dedican fiestas patronales, muy reconocidas que tiene gran recepción de creyentes, que durante los días de las celebraciones mueven un gran potencial económico para la comunidad.

En los pueblos de pescadores, los movimientos socio-religiosos están sustentados en la estrecha relación del hombre con su entorno natural, ha contribuido a la lógica basada en el encantamiento, sacralización y consagración de la naturaleza por el hombre, elevándola a la categoría de sobrenatural y al hombre que actúa bajo ola influencia ha desarrollado sus patrones de vida en este sentido.

La visión hoíística del entorno (visión totalizadora, en que se da una ¡nterrelación entre sus elementos que conforman su realidad), implica las percepciones de las relaciones sociales del hombre con la naturaleza a través del trabajo en el proceso de producción que se visualiza en la esfera de la familia, la comunidad y la intercomunicad, basados en los principios étnicos de cohesión y solidaridad vigente.

BARRERAS CULTURALES:

CONFLICTO DE VALORES: En sociología se dan casos de conflictos de valores.

A. La oposición entre los valores que la sociedad o el grupo consideran como los más importantes y el comportamiento afectivo típico de este conflicto. Ejemplo consideramos muy alto el valor de la solidaridad humana, pero perfeccionamos continuamente los instrumentos destinados a la guerra.

[pic 6]B. Los conflictos que se plantean entre diversos aspectos de la escala valorativa de las subcuíturas. En el Perú hay un conflicto permanente, aunque a veces oculto, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (234 Kb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com