Resumen " Еl Mito del popol vuh, como una herramienta de poder "
Enviado por jj3011 • 17 de Septiembre de 2014 • Resumen • 454 Palabras (2 Páginas) • 423 Visitas
De acuerdo al Popol Vuh, la historia de Hun-Hunahpú se describe en los primeros dos capítulos de la segunda parte del libro. En éste se narra que con su esposa Xbaquiyalo tuvo a dos hijos, Hun Batz y Hun Chouen, conocidos como los gemelos mono. Todos los días Hun-Hunahpú jugaba al juego de pelota con su hermano, Vucub Hunahpú (Siete Hunahpú), en contra de Hun Batz y Hun Chouen. Si bien el juego de pelota está sobre la tierra, es también camino que lleva al mundo subterráneo y sombrío del Xibalbá. El ruido proveniente del juego molestó a los Señores de Xibalbá, Hun Came y Vucub Came (Uno Muerte y Siete Muerte), quienes los invitaron a descender al inframundo para jugar al juego de pelota. Hun-Hunahpú y su hermano Vucub Hunahpú descendieron a éste, en donde fueron torturados y sacrificados. En el lugar donde los hermanos fueron enterrados creció un árbol de jícaras, (árbol de calabazo) el cual dio cráneos por frutos, entre los cuales se encontraba la cabeza de Hun-Hunahpú, a la cuál se le hizo un homenaje en el capítulo sexto por el dios hijo llamado Hun-Batz.
Ixquic, hija de uno de los señores de Xibalbá, alcanzó un fruto del árbol, siendo éste la cabeza de Hun-Hunahpú, la cual escupió en la mano de Ixquic, quedando así preñada de los dioses gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué.
Culto[editar]
Se han encontrado restos en el cual se le identifica como dios del maíz, si bien el Popol Vuh no menciona a Hun Hunahpú como éste. Una vasija de estilo de códex policromo del período tardío clásico identifica a Hun Nal Ye, dios del maíz maya, reviviendo del caparazón de una tortuga la cual representa la tierra. Los hijos de éste están localizados a los costados del dios del maíz, siendo estos los hermanos gemelos.1 2
Referencias[editar]
Volver arriba ↑ Kerr, J. (2002), ‘’The Myth of the Popol Vuh as an Instrument of Power,’’ New Theories on the Ancient Maya, ed. Elin C. Danien and Robert J. Sharer, University of Pennsylvania, Philadelphia, 116, 120.
Volver arriba ↑ Kelley, D. H. (1980), ‘’Astronomical Identities of Mesoamerican Gods,’’ Archaeoastronomy, Journal for the History of Astronomy, 11/2: S1–S54.
Categorías: Deidades mayasDioses de la fertilidad
Menú de navegación
Crear una cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historial
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir un archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
...