Revisión Medio Ambiental Para Determinar Las Relaciones E Interacciones Entre Una Empresa De Empaques Ecológico Con El Medio Ambiente
69edmoan24 de Septiembre de 2013
17.565 Palabras (71 Páginas)592 Visitas
Revisión medio ambiental para determinar las relaciones e interacciones entre una empresa de empaques ecológico con el medio ambiente
Edgar Montejo Ángel - edmoan69@hotmail.com
1. La gestión medio-ambiental y las organizaciones
2. Compensación Empresa-Medio Ambiente
3. Conclusiones
4. Recomendaciones
5. Bibliografía
6. Anexos
Práctica de una revisión medio ambiental inicial para determinar las relaciones e interacciones de la empresa de empaques ecológicos Green Pack Ltda con el medio ambiente
Capítulo 1
La gestión medio-ambiental y las organizaciones
Se cree que la gestión medio-ambiental en el ámbito de la gestión empresarial, es un factor decisivo que influye terminantemente tanto en la imagen corporativa de la empresa, como en la calidad del producto, en el costo de comercialización y, a la competitividad. Las empresas líderes del mercado, a nivel internacional, están demostrando que sus programas de gestión medioambiental, más rigurosos y ambiciosos, están incidiendo positivamente en la renovación tecnológica, con ventajas indudables para los factores costo-beneficio ya que, en realidad, son programas de ahorro y racionalización de recursos.
1.1 Valor de la Gestión medio-ambiental en la organización
Hoy en día contaminar resulta cada vez más costoso para todos y sobre todo a la empresa, transmitiendo, además, una imagen de la organización nada favorable en los criterios ecológicos con los que hoy en día se guía el consumidor. Por eso, conceptos como eco-producto, tecnología limpia, marketing ecológico, empresa ecológica, se están imponiendo en la sociedad y en el mundo empresarial.
Por esta razón la gestión medioambiental integra hoy una concepción global, estratégica, de la producción que, en la práctica, se traduce como la revisión de la situación medioambiental de una empresa que le ha de permitir identificar, evaluar y controlar los riesgos en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, determinar los errores o deficiencias presentes en el proceso productivo, o en la gestión, y ofrecer alternativas posibles a estos problemas.
La misión de la función de prevención de riesgos es algo más que control a las instalaciones técnicas de una empresa. Un departamento de prevención de riesgos medioambientales no tiene privilegio alguno en esta área, pues incide en todas las facetas de un negocio, por lo que en un futuro los especialistas no serán necesarios, sino que cada persona que labora, además de conocer de su área, deberá saber de medio ambiente; es la idea a nivel global.
El tema propuesto nos inquieta a todos (Gente del común, empresarios, consumidores, etc.); los empresarios empiezan a tomar conciencia cada día más de la imposibilidad de desarrollar una óptima gestión empresarial sin llevar simultáneamente una buena gestión en prevención de riesgos (laborales y medioambientales) como consecuencia de la interrelación existente entre producción, calidad y seguridad. Los problemas se derivan del incipiente grado de desarrollo de la técnica, y de los trabajos que se están realizando y normalizando. Aunque se presentan varios obstáculos la valoración monetaria de los beneficios y costos ambientales es una forma de expresarlo en términos comprensibles para el público y un medio de hacer explícitos los objetivos de los estrategas. Puede haber un mercado medioambiental, si bien el medio ambiente no es un mercado en sí.
El medio ambiente no tiene un mercado especifico, pues son bienes comunes a todo el mundo, sin precio asignado, pero las acciones para mantenerlo sin contaminar si lo tienen; el hecho es que la sociedad está en la práctica, concediendo un valor implícito a muchos de estos bienes desde el mismo momento en que se adoptan decisiones con impacto sobre el medio ambiente.
Los empresarios no poseen herramientas para valorar el medio ambiente; lo que se hace es valorar los medios necesarios para mantener el medio ambiente sin contaminar.
El análisis económico medioambiental va a la par de otras disciplinas científicas, al mismo tiempo que tiene un sesgo hacia aspectos muy parciales del área económica ambiental. Este sesgo es básicamente hacia el análisis de los costos de prevención y/o corrección de la contaminación, siendo mucho menos estudiada la incidencia del deterioro del medio ambiente como impacto negativo en la actividad económica de la empresa. Estas dos partes se enfocan de manera aislada, aunque sean dos partes totalmente interrelacionadas.
Entre las medidas que se requieren para determinar los costos ambientales, con vistas a un mecanismo de fijación de precios más eficaz desde el punto de vista ambiental, figuran: la redefinición de los conceptos, las normas, convenciones y metodologías relacionados con la contabilidad, de tal modo que el consumo y uso de recursos ambientales intervengan como parte de los costos totales de producción y queden reflejados en los precios de mercado . Estas medidas deben alcanzar una supervisión y unos controles apropiados para garantizar la transparencia del mercado y una competencia leal.
En la actualidad el contexto es favorable para empezar a normalizar la microeconomía ambiental con el objetivo de evitar distorsiones en el mercado, se está trabajando en la normalización de productos, de maquinarias y procesos entre otros. A nivel internacional en los comités de la ISO, está adquiriendo gran importancia la certificación de los productos con base en criterios medioambientales y de seguridad.
En un sistema de gestión de calidad total de la empresa, se debe tener presente el grado de incumplimiento de las normas medioambientales y que en la producción de un daño pueden dar lugar a sanciones entre el personal de la empresa, pago de multas importantes, indemnizaciones muy elevadas por la reparación del daño causado e incluso el cierre de la actividad contaminante de la empresa; Una comisión europea encargada de los asuntos medioambientales empresariales, recomienda que las empresas deberían revelar en sus informes anuales, los por menores de su política y sus actividades de medio ambiente, así como los efectos de éstas; reflejar en sus sistemas de contabilidad los gastos en programa de medio ambiente, y tener en cuenta en su contabilidad los riesgos ambientales y los futuros gastos relacionados con la protección del medio ambiente.
1.1.2. Beneficios que proporcionan los Sistemas de Gestión Ambiental
Una buena gestión ambiental en las empresas puede representar una ventaja competitiva, pero, generalmente a corto plazo, esto implica la necesidad de realizar más inversiones e incluso un aumento de los costos operacionales, al igual que sucede con la adaptación de la nueva normativa. La importancia económica respecto a la viabilidad de la propia empresa se debe a que un incumplimiento grave de las normas medio-ambientales vigentes puede dar lugar incluso al cierre de las instalaciones de la empresa que produzcan una contaminación importante, además del pago de una multa elevada y, sobre todo, en muchos casos, el costo que supone la reparación de los daños originados al medio ambiente o adicionalmente, la indemnización correspondiente.
1.1.3 Los Sistemas de Gestión Ambiental como parte de la estrategia empresarial
La categoría que se le conceda a la variable medioambiental dentro de la estrategia empresarial puede variar considerablemente de una empresa a otra, del mismo modo que las empresas pueden adoptar diferentes grados de preocupación por la gestión de la calidad. Aunque el medio ambiente puede ser una ventaja comparativa y además la fuente de una ventaja competitiva, la incorporación del medio ambiente en la gestión empresarial va a depender tanto de la situación concreta del entorno de la compañía, como de la propia organización de que se trate.
Es posible que la empresa se encuentre con dificultades para incorporar el factor medioambiental en su gestión por razones muy diversas, como la incapacidad para acceder al capital que requieren las inversiones de mejora medioambiental, la falta de información y conocimiento técnico sobre la materia, las actitudes del personal o la falta de un verdadero compromiso de la alta dirección.
Siguiendo la propuesta de Roome (1992) , las estrategias frente al medio ambiente pueden clasificarse en función del grado de cumplimiento de la legislación vigente, como se muestra a continuación:
1.- Estrategia de no cumplimiento. Es la opción tomada por empresas que no pueden reaccionar a los requerimientos medioambientales por no disponer de recursos y capacidades suficientes y por aquellas otras empresas que cuyos directivos tienen una baja percepción de la importancia del factor medioambiental (lo consideran una moda o un lujo al que su empresa no puede hacer frente). Esta estrategia es la denominada por otros autores como la estrategia de avestruz, basada en ignorar el problema y no hacer nada.
2.- Estrategia de cumplimiento. Consiste en limitarse al estricto cumplimiento de la legislación vigente en cada momento. Se trata de una actitud reactiva por lo que la empresa no puede esperar que su acción le proporcione una ventaja competitiva frente a otras empresas.
Esta suele ser la estrategia más común. Los diversos estudios empíricos realizados recogen que sigue siendo la legislación el factor de mayor presión a la hora de adoptar medidas de carácter medioambiental. Este hecho nos viene a indicar que los directivos de las empresas colombianas siguen considerando las demandas medioambientales más como una amenaza que como una oportunidad para diferenciarse frente a los competidores.
3.-
...