Roles Tradidiconles Y Nuevos De Los Abogados
Enviado por valerysusy • 19 de Octubre de 2011 • 3.182 Palabras (13 Páginas) • 656 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria
Aldea “República Argentina
Gestión Social I
Cátedra: Teoria y Pràctica de la Gestiòn Social I
Experiencias exitosas en la participación y organización comunitaria.
Introducción
En el proceso de Refundación de nuestra Patria y, en el marco del proceso de Liberación de Nuestra América mediante la alternativa socialista, un nuevo Estado se hace necesario para la administración, dirección e impulso de una nueva sociedad. A su vez, ese Estado será expresión de nuevas relaciones sociales, dará cuenta de los avances y cambios sociales logrados, que se expresan en la cultura política, en el Derecho y en la organización social.
En ese sentido, nuestro Gobierno promueve el surgimiento y creación de nuevos órganos de administración que, desde el mandato del pueblo organizado, sustituyan progresivamente al Estado (burocrático) que muere (y que debemos ayudar a morir). Una de esos nuevos órganos son los consejos comunales que vendrán no a remplazar las organizaciones comunitarias existentes sino a reforzarlas aun más por el bien de la sociedad.
Los consejos comunales son una Estrategia para Transformar el Estado. Es por esto, que hoy los consejos comunales asumen competencias y funciones tradicionalmente ejercidas por alcaldías, gobernaciones e instituciones nacionales, por supuesto, al ser asumidas por y para el pueblo organizado en comunidades, la gestión mejora, los recursos rinden, y el pueblo se realiza gobernando y decidiendo su presente y su futuro. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares y es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.
A continuación se dará unos ejemplos donde se explicaran algunas experiencias de participación comunitaria en cuanto presupuesto participativo, comité de salud, mesas técnicas de agua, unidades de batallas endógenas, comité de tierras, gabinetes móviles y comité de transformación y hábitat.
Experiencias exitosas en la participación y organización comunitaria.
Experiencias exitosas en Venezuela, como las Misiones implementadas en las áreas de salud, educación y trabajo, podrán ser ejecutadas en los diferentes países, ahorrando las etapas experimentales y contando con colaboradores especializados e idóneos en la materia. El aporte de Argentina en el área de energía nuclear, industria pesada y empresas recuperadas también sería un aporte sustancial al proceso revolucionario de toda América Latina, incluyendo el desarrollo tecnológico cubano y brasileño. El modelo endógeno ya no quedaría reducido sólo al límite geográfico de cada país latinoamericano, sino que abarcaría toda la dimensión de la América del Sur en una primera etapa de desarrollo.
El presupuesto participativo:
Es un proceso de incorporación ciudadana que tiene relación con la calidad de vida de las comunidades y se elabora en conjunto con las comunidades organizadas. En Venezuela está contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como forma de los derechos del pueblo a que participe en los procesos de formación, ejecución y control de los temas públicos y que se vincule en la creación de propuestas de inversión frente a las autoridades.
De igual forma en la Ley Orgánica del poder Publico Municipal (LOPPM) donde se establece condiciones que incorporen las necesidades y propuestas que presentan las comunidades en el presupuesto de inversión de las alcaldías y que el presupuesto participativo es un medio del pueblo en l ejercicio de su soberanía, es el resultado de la participación de toda la comunidad a través del cual hacen propuestas sobre la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto anual que se le otorga a las alcaldías. Y también lo contempla la Ley de los Consejos Locales de Planificación Publica, estableciendo que el presupuesto participativo es parte del Plan Municipal de Desarrollo; y es importante que se incorporen los Consejos Comunales para el desarrollo del municipio, basándose en las necesidades y propuestas presentadas por las comunidades.
El presupuesto participativo en Venezuela remonta hace aproximadamente más de veinte años; en el Estado Bolívar, Alcaldía de Caroní, en 1990 cuando se iniciaba la elaboración del presupuesto municipal para responder las solicitudes de la población. Pero a pesar de que cuenta con un marco constitucional que lo favorece y lo promueve todavía no está consolidado como tal, esto a causa de que tanto los gobernantes locales y los ciudadanos aun sienten desconfianza en su aplicación. Esto se contrarresta con la participación de las comunidades organizadas donde se está abriendo un nuevo ciclo de elaboración del presupuesto participativo, brindando oportunidad para seguir avanzando hacia un ejercicio pleno de los derechos a la participación en la gestión pública.
Una de las experiencias más pioneras del presupuesto participativo en América se ubica en Brasil, en la ciudad de Porto alegre, fue una innovadora experiencia de gestión con el objetivo de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones respecto a la asignación de los recursos públicos municipales, haciendo que la elaboración sea más democrática, siendo el proceso de toma de decisiones sobre obras y servicios que son responsabilidad del ayuntamiento (Alcaldía, municipio), sea mas transparente demostrando que es un instrumento eficaz para conseguir la racionalización de los impuestos y permite inspeccionar y ejecutar obras. Entre esos logros obtenidos con esta experiencia están:
• En materia económica el presupuesto participativo ha permitido que el Gobierno de Porto Alegre destine un porcentaje que varía entre el 15 y el 25 % de sus ingresos a inversiones.
• Permitió mejorar las obras de saneamiento básicas como el incremento del suministro de agua, entre 1990 y 1995, de 400000 a 465000 familias, y para 1996 el abastecimiento de agua aprovisionaba al 98% de las familias de la ciudad.
• Respecto al alcantarillado el incremento en el sistema pasó de alcanzar al 46% de las familias en 1989 al 85% en 1996 y también se lograron grandes avances en alumbrado público, urbanización de zonas, salud y viviendas.
• Permitió reducir significativamente las viejas prácticas clientelares, incentivar la participación de la sociedad en
...