Rozamiento
angiekxtro28 de Julio de 2013
646 Palabras (3 Páginas)345 Visitas
PRÁCTICA DE LABORATORIO: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO
ABSTRACT
El objetivo de este trabajo era calcular el coeficiente de rozamiento estático entre dos figuras de madera y un plano. Para ello, teníamos un dinamómetro,una balanza y un transportador de ángulos. Al principio pensábamos utilizar estos instrumentos para calcular todas las fuerzas que influyen en el movimiento de los objetos en diferentes ángulos y con ello hacer un diagrama de fuerzas y despejar el coeficiente de rozamiento.
Pero, después, al hacer ese diagrama de fuerzas sin sustituir los datos hemos sido capaces de despejar el coeficiente buscado:=tg. Por tanto, a esta conclusión hubiéramos podido llegar sin ningún instrumento y sin ningún experimento.
INTRODUCCIÓN
Esta práctica la hemos hecho mientras estudiabamos la fuerza de rozamiento que es aquella fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies en contacto. La fórmula de esta fuerza es la siguiente:Fr=N ; donde N es la normal y el coeficiente de rozamiento.
Hay dos tipos de coeficiente de rozamiento:
-Estático: Es en el que: FR=0F+Fre=0 (Los cuerpos están en equilibrio)
-Dinámico: Frc=-c Nut
El objetivo de esta práctica era calcular el coeficiente de rozamiento estático. Antes de hacer la práctica sabíamos que este dependía del ángulo que forma el plano con la horizontal, ya que a medida que aumentas ese ángulo empieza el movimiento.
En esta gráfica podemos ver el paso de rozamiento estático a cinético de forma genérica entre dos objetos. La recta O-A representa el valor del coeficiente de rozamiento estático y cuando la fuerza supera cierto valor la fuerza de rozamiento pasa a ser cinética y por tanto el valor del coeficiente de rozamiento cambia de valor a uno constante.
1.1
TRABAJO EXPERIMENTAL
MATERIALES UTILIZADOS:
• Dos objetos de madera de diferentes masas
• Un plano inclinado
• Un dinamómetro
• Una báscula
• Un transportador de ángulos
MÉTODOS:
Como sabemos la fórmula de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, hemos hecho un diagrama de dichas fuerzas y hemos escrito su ecuación:
Pn=(0,-m g cos)
Pt=(m g sen,0)
N=(0,m g cos)
Fre=(- m g cos,0)
FR=Pn+Pt+N+Fr *Donde = ángulo del plano con la horizontal
Después tomamos valores de masas, distintos ángulos, pesos y pesos tangenciales para los diferentes ángulos. Pero, más tarde nos dimos cuenta de que como en el coeficiente de rozamiento es el que aparece cuando no hay movimiento, entonces: FR=(0,0), por tanto:
(0,0)=(0,-m g cos)+(m g sen,0)+(0,m g cos)+(- m g cos,0)
Por tanto, en el eje de las “x”:
m g sen- m g cos=0
Simplificamos por m g
sen= cos=sencos=tg
Por tanto, no hacía falta ninguno de los instrumentos utilizados para obtener el coeficiente de rozamiento estático, sólo nos hacía falta despejarlo en la ecuación.
RESULTADOS OBTENIDOS
Como hemos observado durante el experimento, el único dato que ha influido sobre el valor del
...