SALUD OCUPACIONAL
Enviado por conilopez • 21 de Noviembre de 2012 • 3.571 Palabras (15 Páginas) • 199 Visitas
INTRODUCCION
La salud de la población de trabajadores es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos.
El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona estrechamente con la salud, dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarán, modificando el estado de salud del individuo; de tal manera que trabajando se puede perder la salud, circunstancia que conlleva a la perdida de la capacidad de trabajar y por lo tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de un país.
1. Normatividad Vigente: Para este punto los integrantes del grupo realizaran un cuadro donde se señale cual es la normatividad vigente que rige la empresa seleccionada en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NORMA,LEY,DECRETO , RESOLUCION DEFINICION
LEY 9 DE 1979 llamada Código Sanitario Nacional, que en su Título III establecelas Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de Salud.
En el artículo 80 dice:
Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones la presente Ley establece normas tendientes a:
Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo;
Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo;
Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo;
Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones;
Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública
Decreto 614 del 14 de Marzo de 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
expedido por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
Resolución 02013, de junio 6 de 1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
del Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización yfuncionamiento de los comités paritarios de Salud Ocupacional en los lugares detrabajo.
Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de SaludOcupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
expedida por el Ministro de trabajo ySeguridad Social y Ministerio de Salud, por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que debendesarrollar los patronos o empleadores en el país.
Código Sustantivo del Trabajo; en sus artículos 348, 349 y 350 define el contenidodel Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, las obligaciones de los
empleados a ofrecer condiciones ambientales salubres para el trabajo y a lostrabajadores a cumplir con la normas que hacen que el trabajo sea seguro.
Decreto Ley 1295 de junio 22 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Decreto 1281 de 1994 ARTICULO 1o. ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR. Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores las siguientes:
Trabajos que impliquen prestar el servicio a altas temperaturas, por encima de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de salud ocupacional;
Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, y
Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.
Resolución 4059, de Diciembre 22 de 1995 Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, por medio de la cual se adopta el formato único de reporte de accidente detrabajo y el formato único de reportes de enfermedades profesionales.
Resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de SaludOcupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Ley 100 de 1993 Se crea el régimen de seguridad social integral.
Decreto 1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las
Juntas de Calificación de Invalidez.
Decreto 1542 de 199 Reglamenta la integración y funcionamiento del Comité Nacional de Salud
Ocupacional.
Decreto 1771 de 1994 Reglamenta los reembolsos por Accidentes de trabajo y Enfermedad Profesional.
Decreto 1436 de 1995 Tabla de Valores Combinados del Manual Único para la calificación de la Invalidez
Decreto 2644 de 1994 Tabla Única para la indemnización de la pérdida de capacidad laboral.
2. Investigación de accidentes de trabajo: Teniendo en cuenta la lista de chequeo de los posibles accidentes que se pueden presentar a los trabajadores en el desempeño de sus funciones por el sector seleccionado realizada en el TC1, tomar uno como ejemplo e identificar cada una de las siguientes pautas:
• Descripción de los hechos que se presentaron
• Motivo del porque ocurrió el accidente
• Factores que incidieron en la ocurrencia del accidente
• Secuencia del Accidente
• Costos del Accidente
• Descripción de los hechos que se presentaron :
Nos encontramos en la Compañía KJIPLAS S.A cuando el día 30 de octubre nuestro colaborador Juan Gabriel Alvarado identificado con cedula de ciudadanía 39.752.351 de Bogotá siendo las 10:00 a.m. se subía a unos de nuestros rack del 5 piso a bajar materia prima para uno de nuestros clientes, pero no tuvo en cuenta una de las normas de colocarse el equipo de protección personal, la línea de vida, Arnés para evitar la caídas en alturas.
Al subir por el montacargas
...