ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD PUBLICA


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  5.588 Palabras (23 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 23

Médico salubrista

Hace unos meses los colegas salubristas gallegos me hicieron el honor de pedirme dar un curso de programación en salud pública en su diplomado en sanidad. Aprovechando este pedido, me puse a repasar mi experiencia con los programas de salud pública y redacté algunos textos que iré sacando en este blog. Hay muchos libros y guías sobre programación, pero pocos textos que den cuenta de las dificultades prácticas a la hora de aplicar en salud pública estas teorías, muchas de las cuales provienen del mundo de la empresa privada o de la planificación de servicios ajenos a la salud pública. El mundo de la salud publica tiene especificidades, que exigen darle un especial protagonismo a elementos como son: el análisis del problema de salud y sus determinantes sociales, la definición de (y a veces, discriminación entre) población diana, población de riesgo y población vulnerable, la diferencia entre necesidades de salud percibidas e identificación técnica de problemas de salud, la elección de las estrategias adecuadas entre las alternativas de intervención en SP, los limites de la evaluación de resultados o impacto en salud, el papel especial que adquiere la participación social (y condiciona los resultados finales), tanto en la fase de diseño del programa, como en el seguimiento y evaluación de resultados, las dinámicas internas que se dan en las instituciones de salud pública y entre las diferentes profesiones de los equipos de salud.

El mismo modelo o concepto de salud, que manejen o pongan en común los diferentes profesionales implicados en el programa, va a determinar el propio proceso de programación e implementación. Además, los programas de diferentes áreas de trabajo de salud pública, como los de higiene alimentaria, de salud ambiental, de vigilancia epidemiológica, de promoción de la salud, etc., suman otras particularidades a la hora de diseñar programas eficaces.

Bajo mi experiencia, las clases y cursos de programación son aburridos y llenos de obviedades, quedándose el alumno al final de los mismos con una lista de pasos a seguir, en forma de recetas o lista de compras, que no dejan de ser una versión estandarizada del sentido común. Se pierde además, mucho tiempo con la terminologia y las definiciones, del estilo de la diferencia entre “objetivos” y “metas”, “objetivos generales” y “específicos”. De todas las formas, intentaré dar algunas referencias bibliográficas que den cuenta de teorías y conceptos. Pero creo que lo mas interesante es que aporte mi experiencia de mas de 20 años, a la hora de aplicar la teoría de programación a la organización del abordaje de problemas de salud concretos, en el marco de una institución de salud pública (en mi caso, la Consejeria de Salud de una Comunidad Autónoma o, mas recientemente, el Instituto de salud pública de un gran ayuntamiento).

Daré pues un especial espacio a las dificultades y limites con los que me he encontrado a la hora de programar. Pero también a las lecciones, aperturas y trucos que considero son útiles para programar bien, es decir, para conducir, cuidar y aprovechar un proceso de reflexión común sobre qué es los que estamos haciendo y si está sirviendo para lo que creíamos que debía servir. Esto es la programación. En el caso de la salud pública, la reflexión colectiva es sobre cómo organizarnos mejor y ser más eficaces para mejorar la salud de las poblaciones, la salud colectiva.

Como somos adultos, y no nos creemos aquello de que el profesor (o el escritor) es el único que puede enseñar y el alumno (o el lector) el único que puede aprender, me gustaría que el curso (tanto el presencial, como el virtual) fuera un intercambio de experiencias entre todos. Para ello, es necesario que comuniquemos, vosotros también, vuestra/nuestra experiencia en relación a la programación. Le dedicaremos más de un tercio del curso presencial a este intercambio de experiencias en los espacios de trabajo grupal. La participación y preguntas y aportaciones durante las clases (y los comentarios en el blog) también serán provechosas para este objetivo. Uno de mis objetivos principales es que este espacio sea útil y agradable. El indicador principal será el grado de aburrimiento y el sentido del humor presente.

Diferencia entre programa, protocolo, taller, proyecto, campaña y plan

Bajo mi experiencia, es muy común encontrarse en salud pública “productos” bajo el titulo de “programa” que no contienen las características básicas de lo que algunos entendemos por programas. Le dedicaremos un rato del curso a esto, pues nos servirá para acordar entre todos las características que debe tener un programa. ¿Seriáis capaces de explicar la diferencia entre un programa, un protocolo, un taller, un plan, un proyecto y una campaña? Pensar un rato antes de pasar al siguiente parrafo. Yo los discriminaria así:

• Protocolo: Acuerdo de las acciones comunes que deben hacer diferentes profesionales ante situaciones comunes. Un protocolo puede formar parte de un programa o no. No busca un cambio en una situación de salud, sino en la variabilidad de acciones: busca una estandarización de actividades de acuerdo a un patrón de buenas prácticas. Se supone que esta estandarización puede aumentar la eficacia de la acción y por ello conseguir un cambio en la situación de salud. Sin embargo, no es el objetivo primario y por ello no se evalúa este aspecto, sino si se ha conseguido disminuir la variabilidad. Por ello, frecuentemente, después de un proceso de protocolización, surge la siguiente frase: “Se ha conseguido que todos (los profesionales) hagan mas o menos lo mismo ¿hemos mejorado con ello la salud de la población?”. Se debe por lo tanto evaluar periódicamente las propias guías de buenas prácticas que sirven de base al protocolo.

• Taller: una acción formativa donde se define: el tipo de población a la que está dirigida, unos objetivos docentes (que cambios de información o comportamiento busca) un guión de contenidos, un encuadre, una metodología de formación y de evaluación. Puede estar encuadrado (como actividad) o no en un programa.

• Proyectos: propuestas muy concretas, limitadas en el tiempo y que pueden apoyar el desarrollo de un programa: construcción de un edificio, curso de formación, etc.

• Campaña: acciones limitadas en el tiempo y con características de excepcionalidad o emergencia. Concentración de esfuerzos y recursos en un periodo de tiempo y en una zona geográfica para abordar un problema coyuntural.

• Plan: Se diferencia del programa en la mayor amplitud (ambición?) del problema a abordar (plan de salud, plan de adicciones, prevención del cáncer, etc.), del objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com