ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  Trabajo  •  11.433 Palabras (46 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 46

ESCUELA SUPERIOR DE TRABAJO SOCIAL

“JESÚS AQUINO JUAN”

DIAGNÓSTICO DE SALUD

DE LA COLONIA SANTA CRUZ

PRESENTADO POR:

Rita Concepción Jiménez Montes

Daniela Moguel Arce

Claudia Natali Ramos Guerra

Crusi Yeleny Ramos Pérez

René Rincón Oropeza

Margarita Silva Molina

Karen Guadalupe Vázquez Paz

ASIGNATURA:

SALUD PÚBLICA

PRESENTADO A:

Dra. Sigrid Karina Aquino Calvo

4º. SEMESTRE GRUPO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11

OBJETIVOS 18

Objetivo general 18

Objetivos Específicos 18

POBLACIÓN DE ESTUDIO 19

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE 23

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN 24

INDICADORES DEMOGRÁFICOS 25

a) Estructura y distribución de la población por sexo y grupo de edad. 25

Tabla: 1 25

Distribución de la población por edad y sexo 25

b) Pirámide poblacional 26

Gráfica: 1 26

Pirámide Poblacional por edad y sexo 26

C) Natalidad 28

Índice de Nacimiento en la población. Secuencia cronológica de 5 años. 28

Cuadro: 2 28

Nacimientos según sexo y tasa de natalidad 28

Gráfica: 2 Tasa de natalidad masculina 28

Gráfica: 3 29

Tasa de natalidad femenina 29

INDICADORES DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN 30

a) Producción 30

b) Fuentes de abastecimiento y distribución 30

c) Alimentación Familiar. 31

Tabla: 2 31

Alimentación Familiar Semanal 31

INDICADORES EDUCATIVOS 34

a) Grado de escolaridad: Clasificación de la población conforme al último grado de estudio. 34

Cuadro: 2 34

Nivel de Escolaridad 34

Gráfica: 4 35

Nivel de escolaridad femenina 35

Gráfica: 5 35

Nivel de escolaridad masculina 35

Gráfica: 6 36

Nivel de educación según por sexo 36

INSTITUCIONES EDUCATIVAS 38

Tabla: 3 38

Recursos educativos y humanos que favorezcan la educación 38

INDICADORES CULTURALES 38

INDICADORES SOCIALES 39

a) Grupos organizado: políticos, religiosos, deportivos, culturales. 39

b) Sitios de recreación 40

c) Adicciones 41

INDICADORES DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL 42

a) Paredes, Techo y Piso 42

Tabla: 4 42

Características de la Vivienda 42

Gráfica: 7 42

Población Económicamente activa y no activa 42

Tabla: 5 44

Características del piso 44

Gráfica: 8 44

Material de Construcción de los pisos de las viviendas 44

Tabla: 6 46

Características de los techos 46

Gráfica: 9 47

Material de construcción de techos de las viviendas 47

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS 48

MANEJO DE LA BASURA 48

ELÉCTRICIDAD 48

RIESGOS: DERRUMBE, INUNDACIÓN, INCENDIO, ETC. 49

INDICADORES ECONÓMICOS 49

a) Doble Jornada 49

b) Población económicamente activa (PEA) 51

Cuadro: 3 51

Distribución de la PEA por actividad 51

Gráfica: 10 52

Población Económicamente activa y no activa 52

RECURSOS PARA LA SALUD 53

TASA DE MORBIMORTALIDAD 54

Tabla: 7 54

Morbimortalidad de la Colonia Santa Cruz 54

Tabla: 8 55

Morbimortalidad 55

TASA DE MORTALIDAD 56

Tabla: 8 56

Mortalidad de la Colonia Santa Cruz 56

Gráfica: 11 57

Población Económicamente activa y no activa 57

DIAGNÓSTICO DE SALUD 59

JERARQUIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE LA SALUD PÚBLICA 60

• Actividades de Promoción 60

• Actividades de Fomento 60

• Actividades de Educación 60

• Actividades de Prevención 61

• Actividades de Curación 61

• Actividades de Rehabilitación 61

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 62

ANEXOS 74

INTRODUCCIÓN

Para un trabajador social es de suma importancia realizar una práctica comunitaria en la cual el podrá desarrollar habilidades y conocimientos adquiridos durante la carrera poniendo en práctica cada uno de ellos.

Por medio de este trabajo presentaremos las actividades realizadas durante la investigación comunitaria tomando en cuenta la observación como primer instrumento para detectar los problemas de la colonia, así mismo llevar a la práctica proyectos que nos ayuden a elevar el bienestar de las familias, durante el proceso llevado en esta investigación, el trabajador social tomara el papel de mediador el cual será quien gestione la importancia de la participación del individuo con la sociedad y el medio ambiente que lo rodean.

Con lo que respecta en el ámbito de la salud se trabajara la prevención en los diversos factores promoviendo que cada individuo, familia y grupo social se autoevalué acerca de su vida diaria el cual le permitirá escoger responsablemente y optar por una vida sana, facilitando la autogestión para el mejoramiento de los niveles de salud y bienestar de su sociedad.

Jiménez Montes Rita Concepción

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación surge como parte de la materia de prácticas de trabajo social, con la finalidad de lograr una enseñanza útil en el campo de trabajo para los estudiantes de la carrera. Considerando de suma importancia a este proyecto de investigación ya que por medio de este se tratara de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la población objeto de estudio, en este caso la de la Colonia Santa Cruz que corresponde a una parte de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

En donde los alumnos practicantes presentan diversas iniciativas encaminadas a la mejoría de su colonia objeto de estudio. En el cual se trata de aprovechar los recursos ya existentes y aportar algunos nuevos, la mayoría de las iniciativas están enfocadas al ámbito de la salud pública de la comunidad, esto debido a los graves problemas que han ido afectando a la población total, que con el paso del tiempo han ido incrementando.

En la documentación expuesta a lo largo de estas prácticas, se adjuntaran y recogerán todos los datos y características que conforman a la Colonia Santa Cruz, obtenidos del trabajo de investigación realizado por los estudiantes. Permitiendo marcar las diferencias de las mejorías o desmejoráis de la comunidad antes y después de la colaboración de los alumnos.

En el proyecto se realizaran estudios de las condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com