SILABO DE DERECHO
Enviado por • 3 de Diciembre de 2013 • 6.747 Palabras (27 Páginas) • 396 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE DERECHO
SÍLABO DE
DERECHO ELECTORAL
I. DATOS GENERALES:
1. Ciclo : EE
2. Código : 060534
3. Número de horas : 02 (dos)
4. Número de créditos : 02 (dos)
5. Duración : 17 semanas
6. Facultad : Derecho.
7. Departamento Académico : Derecho.
8. Pre – requisito : 060538
II. SUMILLA:
Mediante este curso se presentan y estudian las instituciones y mecanismos que en la democracia hacen posible el ejercicio de los derechos a la participación política del ciudadano, así como la integración de las instituciones políticas del Estado, conformando el complejo normativo-institucional denominado "Derecho Electoral".
III. COMPETENCIAS
Competencia Conceptual
Conoce los conceptos, las instituciones del derecho electoral y la normatividad de la materia.
Competencia Procedimental
Aplica este conocimiento al análisis crítico de las ventajas y la problemática del sistema electoral y del sistema de partidos, propiciando la formación de propuestas positivas de reforma en las mismas.
Competencia Actitudinal
Valora la importancia del curso en la formación de los sistemas electorales y políticos, que tienen directa relación con la dirección que toma un país. Y asume una conciencia
IV. UNIDADES TEMATICAS
PRIMERA UNIDAD
El alumno conoce, identifica las fuentes y herramientas que consolidan el Derecho Electoral.
Aplica los conceptos y principios que influyen en la evolución del Derecho Electoral y distingue las instituciones de democracia directa, mecanismos de control ciudadano y conoce el papel de los partidos políticos en el sistema de elecciones.
Valora la importancia del conocimiento de los derechos ciudadanos y del sistema electoral.
PRIMERA SEMANA: DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Concepciones. Dimensiones. Definición. Valores. Principios. Clases. Límites de la democracia. Democracia como garantía de la paz social. Gobierno representativo y democracia.
Bibliografía de referencia:
- Rubio Carracedo, José:”Democracia”, en Cuadernos para el diálogo Nº 9. Lima. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset/Escuela Electoral del Perú. 2006. Págs. 35-44.
- Woldenberg, José y Ricardo Becerra: "Representación política", en IIDH/CAPEL: Diccionario Electoral. San José de Costa Rica: IIDH/CAPEL, 2000. Págs. 1099-1110.
- Sartori, Giovanni, “Representación” En: “Elementos de teoría política Cáp. 11”. Págs. 225-242.
SEGUDA SEMANA: DERECHO ELECTORAL
Conceptos. Rama autónoma de Derecho. Fuentes del derecho electoral. Fines del derecho electoral.
Bibliografía de referencia:
- Sabsay, Daniel y Thibaut, Bernhard: “La legislación electoral: bases legales, estatus, mecanismos de reforma”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998. Págs. 45-58.
TERCERA SEMANA: DERECHO DE SUFRAGIO
Funciones del sufragio. Naturaleza jurídica del sufragio. Principios del derecho de sufragio. Modalidades del sufragio. Abstencionismo y ausentismo.
Bibliografía de referencia:
- Fernández Baeza, Mario: “El voto obligatorio”, en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998. Págs. 123-138.
- Paniagua Corazao, Valentín: “El derecho de sufragio en el Perú”, en Elecciones Nº 2, Lima. 2003. Págs. 61-87.
- Tuesta Soldevilla, Fernando: “Ausentismo y Abstencionismo ¿son iguales?” en Elecciones Nº 2, Lima. 2003. Págs. 51-57.
CUARTA SEMANA: LAS ELECCIONES
Concepto. Tipos: con relación al ámbito que involucran – con relación al órgano representativo – con relación al tiempo en que se realizan – con relación al sistema político. Transparencia y ética en las elecciones. Caso peruano.
Bibliografía de referencia:
- García Belaúnde, Domingo. Una Democracia en Transición “Las elecciones peruanas de 1995”. OKURA Editores SA, Lima 1986. Págs. 3-12.
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH/CAPEL. Elecciones, democracia y derechos humanos en las Américas “Balance analítico 2006”. San José, abril 2007. Págs. 8-41.
- Goodwin-Gill, Guy S. Elecciones Libres y Justas. Derecho Internacional y práctica. Unión Interparlamentaria Internacional. Ginebra – Suiza, 1994. Págs. 29-66.
- Jurado Nacional de Elecciones: “Pacto ético electoral. Una nueva forma de hacer política”. 2007. Lima. Págs. 11-20.
- Página Web del Pacto Ético Electoral: http://www.pactoeticoelectoral.org.pe/
SEGUNDA UNIDAD
El alumno conoce la esencia de la democracia y la importancia de la intervención de los partidos políticos en la construcción de la democracia.
Ejercitan los principios democráticos de igualdad y tolerancia y aplica los tipos de sistemas y métodos que existen en la doctrina para la conformación de parlamentos.
Valora la importancia de la representación y la representatividad en un Estado Constitucional.
QUINTA SEMANA: INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA (I)
Derechos de participación ciudadanos: iniciativa de reforma constitucional - iniciativa en la formación de las leyes – referéndum - Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
Bibliografía de referencia:
- Thibaut, Bernhard: “Instituciones de democracia directa” en Dieter Nohlen, Sonia Picado y Daniel Zovatto (Compiladores): Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/IFE/TRIFE/Universidad de Heidelberg/Fondo de Cultura Económica, 1998. Págs. 65-88.
- Marulanda, Ivan: “Democracia Directa: el turno de la decisión ciudadana”. Págs. 41-49.
SEXTA SEMANA: INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA (II)
Derechos de control ciudadanos: revocatoria de autoridades - remoción de autoridades - demanda de rendición de cuentas. Los actores electorales.
Bibliografía de referencia:
- Nohlen, Dieter: “La
...