SILABO DERECHO CIVIL III-FAMILIA
Enviado por laurachipana • 29 de Septiembre de 2022 • Biografía • 2.275 Palabras (10 Páginas) • 52 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS[pic 1]
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
SILABO
DERECHO CIVIL III-FAMILIA
- DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : Derecho Civil III (Familia)
1.2. Código de Asignatura : DP211ADC
1.3. Créditos : 04
1.4. N° de Horas por semana : 05
1.4.1. Horas Teóricas : 03
1.4.2. Horas Prácticas : 02
1.5. Fecha de Inicio : 05/09/2022
1.6. Fecha de Finalización : 31/12/2022
1.7. Duración : 17 semanas
1.8. Requisito de Asignatura : DP204ADC
1.9. Semestre Académico : 2022-I
1.10. Categoría : EDE
1.11. Ciclo : III
1.12. Horario y Aula : Martes 07:00 a 09:00 Hrs.am.
Viernes 10:00 a 13:00
1.13. Carrera Profesional : Derecho y Ciencia Política
1.14. Modalidad : Presencial
1.15. Docente : Mg. Abg. POLANCO CHÁVEZ Silvia Antonieta
1.16. Email Docente : spolanco@unamad.edu.pe
- SUMILLA
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico y pertenece al área de Estudios de Especialidad, lene como propósito capacitar a los estudiantes en el desarrollo de la familia, como ámbito natural del desarrollo humano y principal agente de socialización, es la institución fundamental de la sociedad. De ella se derivan relaciones personales y patrimoniales de especial relevancia jurídica y social, recogidos por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, dentro de este marco, su conocimiento, análisis y comprensión deben ser abordados por el estudiante y el operador jurídico, teniendo en cuenta sus aspectos socioeconómicos, valorativos y normativos, de manera que, como espacio de intervención profesional del abogado, sea posible contribuir a su consolidación y por ende al desarrollo de la sociedad. Comprende: 1. Regulación jurídica de la familia. 2. Los esponsables. 3. Los impedimentos matrimoniales y la formalidad del matrimonio. 4. El matrimonio, su invalidez, decaimiento y disolución del mismo. 5. Régimen patrimonial. 6. La sociedad paterno-filial y las instituciones propias y supletorias de amparo familiar. 7. El código del niño, niña y adolescentes, sobre todo del adolescente en conflicto con la ley penal.
- PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO
El estudiante egresado de la carrera profesional de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios -UNAMAD, tendrá una formación integral, debiendo de conocer el derecho civil, ya que este es parte importante del derecho en general, lo que le va a permitir desarrollar su actividad profesional.
- COMPETENCIAS
Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de conocer, dominar lo que es familia, a efecto de emitir una opinión profesional sobre el conocimiento de estos, compatibilizando con las metas alcanzadas:
- Conoce la teoría general de la familia.
- El estudiante conocerá y manejará las acepciones del Derecho de Familia. Ubicará a las normas del Derecho de familia, dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico. Conocerá y manejará las acepciones de Familia y su tratamiento normativo en nuestro país.
- Analiza, entiende y emite juicios de valor sobre los conceptos generales del Derecho, atendiendo el concepto de matrimonio.
- Identifica, describe y explica la doctrina y la legislación sobre la familia en el Derecho Privado.
- Conoce y diferencia los modos de extinción del matrimonio.
- Aplica los conocimientos jurídicos durante el curso.
- LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL CURSO
| DERECHO DE FAMILIA: GENERALIDADES. SOCIEDAD CONYUGAL |
| MATRIMONIO: DECAI- MIENTO Y DISOLU- CIÓN. FILIACIÓN
|
| INSTITUCIONES DE AMPARO FAMILIAR |
- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Para el desarrollo de la asignatura se emplearán estrategias didácticas de Análisis de textos, Análisis de Problemas, Conferencia magistral, Aprendizaje cooperativo e Interrogatorio.
- El curso de Derecho de familia, comprende el estudio de la familia, matrimonio, decaimiento, instituciones tutelares y derecho de menores de acuerdo a la normatividad vigente, la jurisprudencia y la doctrina.
VI RECURSOS DIDÁCTICOS
- Textos impresos: Manual o libros de consulta y/o lectura y material específico: prensa, revistas, anuarios.
- Material audiovisual: Proyectables, videos, películas.
- Medios informáticos: Software adecuado, multimedia e internet y redes sociales.
VII EVALUACIÓN
La evaluación es continua, integral y objetiva. Considerar para el proceso de evaluación las siguientes dimensiones: Conceptual (50%), Procedimental (30%) y Actitudinal (20%), debiendo obtenerse el promedio de cada una de éstas dimensiones de las que de acuerdo a su peso específico se obtiene el promedio final del aporte. La recuperación de las evaluaciones, una por vez, se dará dentro del periodo de la unidad de aprendizaje. Los estudiantes tienen derecho a solicitar recuperación de las evaluaciones desaprobadas hasta antes del ingreso del aporte, no hay exámenes parciales, finales, ni subsanatorios por ser el proceso de evaluación de enseñanza aprendizaje de tipo permanente.
...