ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE GESTIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE VIVERO


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  4.260 Palabras (18 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 18

SISTEMA DE GESTIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE VIVERO

Ceballos Ana Eugenia, Contreras María, Dip Zulema Marisol, Lizondo Diego Fernando

anaceballos22@gmail.com, mariadelpilarco@gmail.com, dip.marisol@gmail.com, lizondo.diego@gmail.com

Teléfono de contacto: (0381) - 154176859

UTN - Facultad Regional Tucumán

www.frt.utn.edu.ar

Abstract

El presente trabajo se realizó en el marco del trabajo final de la materia "Gestión de Datos", perteneciente al Tercer Año de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional de Tucumán. [1] Los objetivos del trabajo planteado por la Cátedra fueron realizar un sistema de gestión para una empresa en particular, que nos permita entrar en contacto con las necesidades reales de los clientes el cual contará con tres módulos principales (módulo de compras, módulo de ventas, módulo de control de stock).Así mismo se plantea la idea de agregar un cuarto módulo referente a la automatización, utilizando como herramienta principal las bases de datos como así también sistemas de control automático basados en inteligencia artificial. En resumen, profundizar los conocimientos aplicados para la solución de los problemas actuales generados por la introducción de nuevas tecnologías. Para la realización del presente trabajo se procedió con el relevamiento de datos de la empresa en estudio, a fin de identificar y analizar la situación actual del negocio. Concluida la etapa de análisis, se realizó el esquema lógico de la base de datos y se modeló la misma con herramientas CASE [9]. Luego del modelado de la base de datos, se procedió a la programación, diseño de interfaz gráfica, testing y control de seguridad, más el

valor agregado del uso de las nuevas tecnologías en desarrollo como ser NetBeans y MySQL. También se plantea la idea del uso de Sistemas Expertos sobre bases de conocimientos, Lógica Fuzzy y RNA, de modo que se concentren en el manejo de los diferentes sensores para las variables más relevantes(humedad del suelo, cantidad de luz solar, temperatura) y sistemas que puedan implementarse en los viveros forestales o plantaciones de campos.

Palabras Clave: Base de datos relacional - DBMS - Case Tools – Seguridad- Interfaz Grafica de Usuario (GUI) – Sistemas Expertos – Lógica Fuzzy - RNA - Control de Sensores

1. Introducción

El caso de estudio trata de una empresa dedicada a la cría de plantas (vivero tipo forestal). Las operaciones realizadas hoy en día en el vivero son las de compra, tanto de plantines para la cría como de insumos necesarios para dicho trabajo, operaciones de venta de los productos del vivero y control del inventario, punto en el que se realizó un control más amplio debido a que la disminución de stock no solo es por ventas, sino también por robos y muerte de las plantas. El sistema se enfocó principalmente en el desarrollo de un modelo relacional que brinde sustento a la información del vivero a partir del cual se pretendió satisfacer óptimamente las

tareas del negocio debido a que en la actualidad todos los procesos se realizan manualmente, con los problemas que esto acarrea. La necesidad planteada por la situación analizada, es la carencia de información automática, que permita acceder y manipular rápidamente registros actuales e históricos, como así también el respaldo de la misma.

2. Elementos del Trabajo y Metodología

Antecedentes

Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Se debe tener en cuenta su ubicación, la cercanía al área forestal, el clima y el suelo que debe ser de buen drenaje y apropiado. [2] Los viveros que más prevalecen a nivel internacional en la actualidad son los viveros permanentes de planta de envase. Debido a los fuertes problemas de deforestación, la pérdida de biodiversidad que sufren los países y la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían ser sitios de capacitación de donde surjan los promotores de estas técnicas. [3] En sí, gobiernos de distintos países implementan viveros de plantas tanto forestales como ornamentales que tienen como fin la reforestación de las zonas más vulnerables, además dichos viveros son abiertos para universidades, escuelas, municipios y el pueblo en general que tengan interés en el tema, como así también realizar aportes técnicos y tecnológicos que permitan optimizar la cría de plantas a través de las mejoras en la eficiencia de las actividades que se realizan en el vivero, es aquí donde queremos hacer un pequeño aporte.

Marco Teórico

1.1 Metodologías de Desarrollo:

Modelo en Espiral

Este es un modelo de proceso de software evolutivo, el cual enlaza la naturaleza iterativa de la construcción de prototipos, pero conservado aquellas propiedades del modelo en cascada. El modelo en espiral fue desarrollado por Boehm, quien lo describe así: El modelo de desarrollo en espiral es un generador de modelo de proceso guiado por el riesgo que se emplea para conducir sistemas intensivos de ingeniería de software concurrente y a la vez con muchos usuarios. Se caracteriza principalmente por:  Un enfoque cíclico para el crecimiento incremental del grado de definición e implementación de un sistema, mientras que disminuye su grado de riesgo.  Un conjunto de puntos de fijación para asegurar el compromiso del usuario con soluciones de sistema que sean factibles y mutuamente satisfactorias. El modelo espiral captura algunos principios básicos:  Decidir qué problema se quiere resolver antes de viajar a resolverlo.  Examinar las múltiples alternativas de acción y elegir una de las más convenientes.  Evaluar qué se tiene hecho y qué se tiene que haber aprendido después de hacer algo.  No ser tan ingenuo para pensar que el sistema que estás construyendo será "EL" sistema que el cliente necesita, y  Conocer (comprender) los niveles de riesgo, que tendrás que tolerar. El modelo espiral no es una alternativa del modelo cascada, ellos son completamente compatibles. A continuación en la Figura Nº1 se detallan cuales son las instancias de la metodología que se siguió: Para cada ciclo habrá cuatro actividades:

Figura Nº1:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com