SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y RECUPERACIÓN DE BIOMASA
korenoResumen25 de Septiembre de 2018
2.343 Palabras (10 Páginas)132 Visitas
PROYECTO TRANSVERSAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS
PRIMER AÑO
PRIMER SEMESTRE 2017
CEDUC-UCN
SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y RECUPERACIÓN DE BIOMASA
INSTRUCTIVO DOCENTES
1.- OBJETIVOS
a.- Objetivo del Taller de Integración:
El objetivo del proyecto transversal es motivar a los alumnos a aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas del semestre, para desarrollar un proyecto de investigación, práctico e integral; que consiste en identificar puntos críticos del sector asignado y de qué forma pueden ser utilizados estos materiales.
Para ello, los alumnos deberán hacer uso de las herramientas, conocimientos y competencias adquiridas, tales como, capacidad de creación, análisis, planificación, investigación y trabajo en equipo.
b.- Objetivo Específico:
- Identificar los aspectos legales y responsabilidades, que éstos aspectos nos proporcionan.
- Conocer los aspectos físicos y químicos de la generación del fuego
- Identificar e investigar sobre la utilización de los materiales de desecho producto de la limpieza
- Investigar sobre los costos asociados a la actividad y sus beneficios
2.- PROYECTO
Considerando que los alumnos están en la etapa inicial de formación en Prevención de riesgos, es pertinente comprender que esta no solo se debe entender como la prevención de accidentes laborales, sino que ésta es aplicable en todo ámbito de vida y que es la base principal de la Protección Civil.
Dado que en esta etapa del desarrollo profesional los alumnos no cuentan con los conocimientos y competencias, el presente proyecto estará más enfocado a la investigación de las materias del primer semestre.
Cada uno de los grupos debe identificar y reconocer los factores de riesgos de la zona asignada y establecer medidas de control y, elaborar un proyecto para el aprovechamiento de tales materiales.
- Identificar e investigar la funcionalidad del equipamiento que integran el circuito de generación fotovoltaica y/o térmica.
- Reconocer y clasificar las diferentes variables de instalación, eléctricas y físicas existentes.
- De acuerdo a equipamientos de Energía Solar y Térmicas generar una aplicación práctica e identificar las ventajas en el ámbito de las Energías Renovables.
- Generar un informe del proyecto realizado.
Además, el alumno deberá nombrar una posible falla, identificarla y saber cuáles son las opciones de mantención preventiva y correctiva.
Para el desarrollo del proyecto se requiere lo siguiente:
- Equipamiento de sistemas de Energías Renovables: Placas solares. placas térmicos, inversores, acumuladores.
- Voltímetro digital.
Aporte de las asignaturas correspondientes al semestre e involucradas en el proyecto
Asignaturas | Aportes |
TALLER DE INTEGRACIÓN I |
|
TRANSMISION TERMICA (BASES DE MECANICA DE FLUIDO) |
|
MANTENIMIENTO DE ELECTROTECNIA I |
|
ENERGIAS RENOVABLES Y DESARROLLO SUSTENTABLES |
|
COMUNICACIÓN PROFESIONAL I |
resultados. |
OFIMATICA |
|
PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS |
|
3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Los grupos se formarán de manera aleatoria. No se aceptarán trabajos individuales ni cambios en la formación de los grupos. Los alumnos deberán trabajar sólo en el grupo que les corresponde.
Se designará un jefe de grupo quien representa al grupo en situaciones especiales y organiza el trabajo.
Los alumnos pueden hacer las consultas que estimen convenientes acerca del proyecto mientras dure el desarrollo del mismo, tanto al Jefe de Área como a los docentes que dictan las diferentes asignaturas del semestre.
El grupo debe entregar junto con el informe escrito final una copia digital. Los docentes recibirán una copia del informe vía e-mail, enviada por el Jefe de Área, para su lectura antes de asistir a la presentación final y la consiguiente elaboración de preguntas.
Tanto el avance como el informe final tienen fecha de entrega programada. La entrega posterior a esa fecha tendrá la penalización de 1 punto por día de atraso sobre la nota.
En caso de que existan problemas por baja participación de algún integrante del grupo, deberá tratarse directamente con el Jefe de Área, siendo necesaria la presencia de la totalidad de los integrantes.
4.- INFORME ESCRITO
Especificaciones:
- La redacción debe ser sin faltas ortográficas y con uso adecuado de gramática.
- En letra Arial tamaño 11 para texto, tamaño 12 para subtítulos y tamaño 14 para títulos.
- Interlineado de 1,5.
- Hojas numeradas de tamaño carta, texto justificado.
- Tener una extensión máxima de 30 páginas (sin contar anexos), premiándose de esta manera la capacidad de síntesis.
- Entrega de informe escrito: 1 ejemplar anillado en hojas numeradas. Incluir un CD con el contenido del informe y la presentación.
- En el CD el informe escrito debe venir compaginado en un sólo archivo.
Estructura:
- Portada según formato adjunto.
- Índice.
- Introducción.
- Objetivos.
- Metodología de trabajo.
- Análisis y desarrollo de marco teórico de solución.
- Manual de operaciones.
- Conclusiones.
- Glosario Técnico.
- Bibliografía.
- Anexos (flujogramas, entre otros)
La bibliografía debe ser citada como se indica a continuación:
Autor (apellido, inicial del nombre), título (entre comillas), editorial, edición, año, número de páginas.
...