ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMATIZACIÓN DE ENCUENTRO PEDAGÓGICO N° 4


Enviado por   •  10 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 7

SISTEMATIZACIÓN DE ENCUENTRO PEDAGÓGICO N° 4 (16-11-2019)

Para este encuentro se nos hizo dificultoso llegar al lugar de clases motivado a la falta de transporte, es por ello que, en su mayoría los participantes y docentes llegamos con retardo puesto que, debimos caminar un trayecto medianamente largo.

Se llegó directamente al aula y se comenzó a debatir sobre las sistematizaciones enviadas a las docentes, las cuales felicitaron al grupo por el esfuerzo y las buenas sistematizaciones realizadas.

Luego de esto nos reunimos por grupos de acuerdo al subsistema de trabajo (Inicial-Primaria y Media general) para desarrollar una serie de preguntas del Manual de Investigación Acción Participativa Transformadora de Julio C. Valdez; de allí se parte a responder las interrogantes y se hacen las siguientes reflexiones:

• ¿Desde cuál realidad Partimos? ¿Qué sentimos de esa realidad? ¿Qué requiere cambio?

Se parte de la cotidianidad, desde las vivencias y la convivencia en la comunidad, la escuela, el aula de clases y el entorno que nos rodea, pues, se hace necesario conocer cada problema, carencia o necesidad para abordarlos y darle una posible solución; además debemos conocer el entorno, sus miembros, situación y ubicación, para poder aportar cambios a esa realidad.

Para Sanjuán B. “lo más significativo para el éxito de enseñanza-aprendizaje: alimentación, salud física, moral y mental; entorno social y equilibrado; justicia social. Estos son componentes fundamentales para el logro de una verdadera FORMACIÓN INTEGRAL”; de allí que sea tan importante ubicar el contexto y las realidades concretas para partir hacia las situaciones problemas o nudos críticos donde se inscribe la investigación.

Por otro lado, para que esa realidad sea abordada y transformada se requiere un cambio de mentalidad y de paradigmas, pues, en muchos casos los individuos que forman parte de la misma aún no han entendido que el Sistema Educativo Venezolano se ha ido transformando y evolucionando con sus aciertos y errores, pero, sobre el interés de la emancipación, persiguiendo así un estado de autonomía cognitiva, de justicia e igualdad para todos y todas.

• ¿Para qué investigar? ¿Cuál realidad queremos? ¿A dónde nos llevará la Investigación? ¿Cuál Proceso y en qué Tiempo? ¿Por qué ese Proceso?

La investigación parte de situaciones problemáticas o nudos críticos que se presentan en el ámbito escolar para darles solución, innovar, aportar nuevas ideas, promover la discusión abierta con los participantes por medio de diversas dinámicas que despierten el interés de los individuos en sus problemas específicos.

Asimismo, se quiere una realidad donde todos participemos, demos solución a los problemas o nudos críticos que se presenten, transformemos y seamos creadores de las herramientas necesarias que se requieren para cambiar nuestra realidad.

Es por ello que el gran maestro Rodríguez, S. (1995) menciona:

“Hagan los Directores de las Repúblicas lo que quieran; mientras no emprendan la obra de la Educación social, no verán los resultados que esperan”

Por otro lado, para poder detectar, diagnosticar o solucionar un problema o nudo crítico se debe tener una relación de tiempo y espacio para que se lleve a cabo el proceso que dará solución al mismo.

• ¿Quiénes investigan? ¿Cómo es la relación entre los investigadores?

Investigan todos los interesados en resolver el problema o nudo crítico que se desea solucionar. El sujeto que investiga asume su propia experiencia social, de allí que, también sea participe de su propia investigación.

Puede investigar toda persona que tenga interés en saber el porqué de las cosas o de un tema en particular, no hay requerimientos específicos para investigar.

Asimismo, la relación entre los investigadores debe ser horizontal, cordial y de respeto; escuchando y dando aportes desde sus diferentes puntos de vista, teniendo un diálogo permanente de los objetivos que desean alcanzar en su investigación.

• ¿Cómo hacer del proceso algo significativo para todos?

Hoy más que nunca en el campo de la docencia nos enfrentamos a una gran cantidad de retos y demandas, la sociedad de hoy no es la misma que la del pasado, para que nuestras aulas puedan ser reconocidas como un lugar para que los estudiantes demuestren sus habilidades, creatividad, capacidades, destrezas y necesidades; el docente debe tomar un rol protagónico, ser creativo, ingenioso, ocurrente y divertido, para que el proceso sea significativo y no se haga monótono y aburrido.

Freire, P. (1997) nos indica: “…quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser formado. En este sentido como enseñar no es transferir conocimientos, contenidos, ni formar es la acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso y adaptado. No hay docencia sin discencia, las dos se explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. Quien enseña enseña alguna cosa a alguien”.

Para que todos veamos al proceso de forma más innovadora y significativa debe haber una retroalimentación, esto quiere decir que, todos los que participan en él obtienen de alguna u otra forma un aprendizaje transformador de las vivencias propias de los individuos que participan en el mismo.

• ¿Cuáles actividades? ¿Dónde? ¿En qué tiempo? Y ¿Con qué responsable?

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (59 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com