SOBERANIA
Enviado por ELver07 • 3 de Junio de 2013 • 6.252 Palabras (26 Páginas) • 246 Visitas
INDICE
Carátula -------------------------------------------------------- 1-2
Índice -------------------------------------------------------- 3
Introducción -------------------------------------------------------- 4
Soberanía -------------------------------------------------------- 5
Conceptualización de soberanía----------------------------------------------- 7
Características de la soberanía ----------------------------------------------- 8-9
Bibliografía soberanía -------------------------------------------------------- 10
Nacionalidad ---------------------------------------------------------- 11-16
Sufragio ---------------------------------------------------------- 17-20
Ciudadanía ---------------------------------------------------------- 21-26
Conclusión ----------------------------------------------------------- 26
Glosario ----------------------------------------------------------- 7-28
Cuestionario ----------------------------------------------------------- 30-33
INTRODUCCIÓN
Este informe contiene diferentes temas muy importantes para nosotros, debemos de ponerlos en práctica e inculcárselos a personas que no tienen conocimientos de ellos, de igual forma debemos estudiarlos más a fondo y tener un conocimiento amplio de ellos.
Este fue elaborado por personas antes mencionadas.
Contiene los siguientes temas:
• Soberanía
• Nacionalidad
• Sufragio
• Nacionalidad
Si podemos darnos cuenta son temas muy importantes en nuestra sociedad. Más adelante podrán darse cuenta de lo que contiene este informe.
Así que los motivamos a que lo lean y tomen sus propias conclusiones
SOBERANIA
Artículo 141: La soberanía radica en el pueblo, quien la delega para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la subordinación entre los mismos, es prohibida.
La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
Según la clásica definición de Jean Bodin, recogida en su obra de 1576 Los seis libros de la República, soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República» y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
Esta inicial definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal, viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el de venir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado, etc.).
La soberanía nacional es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le cede el poder al Estado. Ahora el rey se convierte en un mero representante. Ideológico surgido de la teoría políticaliberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu. Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimenrepresentativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente. La simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es superior a la soberanía.
Conceptualización de la Soberanía
La definición en el Diccionario de la Real Academia Española, Soberanía es la siguiente: “de soberano, calidad soberano, autoridad suprema del poder público, alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial; que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos”.1
Cabe señalar que la soberanía es el valor más relevante de nuestra nacionalidad: su defensa y su fortalecimiento son el primer objetivo del Estado. La soberanía consiste en consolidar la facultad de los guatemaltecos para así tomar libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior.
Por eso, la soberanía no reconoce en el país poder superior al del Estado ni poder exterior al que se subordine.
La expresión concreta de nuestra soberanía consiste en resguardar la plenitud de nuestro territorio y asegurar en el mismo la vigencia del Estado de Derecho, con la hegemonía de la Constitución Política y de las leyes que proceden de ella. Asimismo, es expresión de nuestra soberanía el precisar objetivos propios de desarrollo, apuntados en el país y en el extranjero, y el reforzar nuestra identidad y nuestra cultura.2
De acuerdo a la definición del Instituto de Investigaciones Jurídicas, soberanía es aquella unidad decisora que no está subordinada a ninguna otra unidad decisora y eficaz.3
Etimológicamente soberanía significa lo que está por encima o sobre todas las cosas, esto es el poder que esta sobre todos los demás poderes.
Kelsen firma que la soberanía es una propiedad de orden jurídico. Esta propiedad consiste
...