ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOBRE LA GARANTIA DEL DEBIDO PROCESO EN EL ARBITRAJE


Enviado por   •  7 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  27.830 Palabras (112 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 112

Índice

Introducción        2

Capítulo I.- El Arbitraje        4

I.-Marco normativo: regulación constitucional y legal        4

II.- Jurisprudencia Constitucional        7

1.- Sentencia recaída en el expediente Nº 6167-2005-PHC/TC        7

2.- Sentencia recaída en el expediente Nº 142-2011-PA/TC        9

3.- Sentencia recaída en el expediente Nº 8448-2013-PA/TC        14

III. Definición y características especiales: celeridad y autonomía        15

1.- Naturaleza jurídica        16

2.- La autonomía del arbitraje        19

3.- La celeridad en el arbitraje        21

4.- El recurso de anulación: ¿vía igualmente Satisfactoria?        22

Capitulo II.- El Debido Proceso como derecho fundamental        26

I.- Noción y concepto del Debido Proceso        26

1.- Regulación Normativa        26

2.- Cuestión terminológica        28

3. El derecho al debido proceso        29

II. La doble dimensión del derecho al Debido Proceso        33

1.- Dimensión Material        33

2.- Dimensión Formal        34

III.- El derecho al Debido Proceso en la Jurisprudencia        35

Capitulo III.- Cuestiones polémicas entre el derecho al debido proceso y el arbitraje        37

I.- Derecho a la pluralidad de instancia Vs Instancia única        37

II.- Principio de Gratuidad Vs Costos del arbitraje        42

III.- Celeridad Vs Acceso a la jurisdicción ordinaria        45

Capítulo IV.- Mecanismos previstos para la efectiva protección del debido proceso        47

I.- Recurso de anulación        47

II.- La Acción de Amparo        49

Conclusiones        51

        

Introducción

El arbitraje es actualmente un mecanismo muy utilizado para solución de conflictos, pues se presenta como una alternativa rápida, simple y eficaz frente al tiempo que supone la tramitación de un proceso en la vía judicial, caracterizada por excesiva demora en la solución definitiva de las controversias, como consecuencia de la inmensa carga procesal existente en el Poder Judicial.

Constituyen características específicas del arbitraje la celeridad y simplicidad jurídica, señaladas como ventaja para la efectiva solución de controversias, ventajas que nos plantean la cuestión de si ellas no son realmente mejoras en la medida que pueden estar contradiciendo las exigencias de justicia que significa los derechos fundamentales, particularmente el derecho fundamental al debido proceso, aplicable a todo tipo de proceso, también al proceso de arbitraje.

Consideramos importante analizar, desde una perspectiva constitucional si el arbitraje otorga plena vigencia al derecho del debido proceso, pues el arbitraje no solo debe entenderse como una vía de solución de controversias rápida, sino como un mecanismo que garantiza de manera eficaz el derecho al debido proceso consagrado en nuestra Carta Constitucional y en caso de presentarse alguna vulneración a éste derecho cual sería la manera de proteger el mismo, pues si bien es cierto, el carácter autónomo del arbitraje tiene como finalidad evitar intervenciones judiciales de control innecesarias y reconocerle principios y reglas propios; también lo es que en nuestro ordenamiento jurídico todos los mecanismos de solución de conflictos se encuentran sujetos a la Constitución a fin de lograr la protección y tutela efectiva de los derechos fundamentales.

Es por ello que este trabajo, en su Capítulo I, se destina al estudio de la figura del proceso arbitral. Particularmente interesa el estudio de su naturaleza jurídica para determinar si estamos ante un proceso o no; así como a su regulación normativa. Muy especialmente interesa estudiar sus características especiales, enfatizando sus elementos singulares como la celeridad y la autonomía, esto con la finalidad de tener una visión clara y general del arbitraje y sus particularidades para, en los siguientes capítulos, determinar si estas singularidades consideradas como ventajas para la solución de conflictos mantienen la plena vigencia del derecho al debido proceso.

Resolver la cuestión de estudio que aquí se ha propuesto reclama que se atienda también la figura del derecho fundamental al debido proceso. Por eso se ha destinado el Capítulo II de esta tesis al estudio y análisis del derecho fundamental al debido proceso como derecho continente que es, abordando el estudio tanto de su dimensión material como la formal y las garantías que como derechos lo integran. Asimismo, estudiaremos su desarrollo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional con la finalidad de tener claro el contenido de éste derecho exigible al arbitraje.

Una vez estudiada la naturaleza y singularidades del proceso arbitral y estudiadas las garantías procesales y materiales que conforman el derecho fundamental al debido proceso, corresponde dar un paso analítico de relevancia: determinar las principales cuestiones polémicas que pueden darse entre el proceso arbitral y el derecho fundamental al debido proceso. Concretamente serán atendidos tres aspectos que consideramos controversiales: el derecho a la doble instancia de la justicia ordinaria frente la seguridad jurídica inmediata otorgada en el arbitraje; el principio de gratuidad frente a los costos del arbitraje y la celeridad frente al acceso a la jurisdicción ordinaria. Asimismo, se indagará si el Tribunal Constitucional ha permitido la vulneración del derecho fundamental al debido proceso en referencia a los procesos arbitrales concretos. Par ello se analizarán dos sentencias emitidas por el Alto Tribunal.

Finalmente, mencionamos los mecanismos de control judicial existentes en nuestro ordenamiento jurídico: el recurso de anulación y la garantía constitucional del amparo, analizando si las causales de procedencia de ambos establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1071 y el Tribunal Constitucional, respectivamente, constituyen una verdadera y completa salvaguarda de los derechos de los justiciables y planteamos una propuesta de solución respecto a las posibles vulneraciones del derecho al debido proceso que puedan presentarse en la solución de un conflicto a través del arbitraje con la finalidad de lograr la efectiva tutela de derechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (182 Kb) pdf (801 Kb) docx (522 Kb)
Leer 111 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com