SOCIOLOGIA
Enviado por HEILY09 • 27 de Junio de 2014 • 6.329 Palabras (26 Páginas) • 152 Visitas
INTRODUCCION
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………...1
INTRODUCCION……………………………………………………………………………....2
INDICE…………………………………………………………………………………………..3
I.- ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA…………………………………………….……………..4
1.- RELATO HISTORICO…………………………………………………….4
2.- PRECURSORES………………………………………………………….6
3.- FUNDADORES……………………………………………………………9
4.- CLASICOS……………………………………………………………….10
II.- CONCEPTUALIZACIONES………………..………………………………………….…14
1.- DIVERCIDAD CULTURAL................................................................14
2.- ADAPTACION……………………………………………………………14
3.- NOMADISMO………………..…………………………………………..14
4.- SEDENTARISMO……………………………………………………….14
5.- COMPORTAMIENTO SOCIAL…..…………………………………….14
6.- INTERACCION SOCIAL……….……………………………………….15
7.- ROL SOCIAL…………………………………………………………….15
8.- CULTURA……….………………………………………………………..15
9.- STATUS SOCIAL………………………………………………………..15
10.- SOCIEDAD……………………………………………………………..15
11.- HECHOS SOCIALES………………………………………………….15
III.- DEFINICIÓN………………………………………………………………….………….15
IV.- OBJETO DE ESTUDIO……………………………………………………………..…..17
V.- OBJETIBOS………………………………………………………………………………18
VI.- IMPORTANCIA………………………………………………………………………….18
VII.-CARACTERISTICAS DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA……………………...18
CONCLUSION………………………………………………………………………...……...19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..…. 20
SOCIOLOGIA
I. ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
1.- RELATO HISTORICO
Hay que remontarse muy atrás en el tiempo para encontrar los orígenes del pensamiento sociológico. Se podría citar como precursores del mismo a Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes, Rosseau y algunos otros.
Sin embargo, hay tres autores a quienes a menudo se atribuye el título de fundadores de la sociología como ciencia: Henri de Saint-Simón (1760-1825), Augusto Comte (1793-1857) y Karl Marx (1818-1883). El primero fue el pionero a la hora de considerar las sociedades humanas como realidades sometidas a ciertas regularidades. Comte definió esta disciplina como el estudio de un conjunto de leyes que rigen los fenómenos sociales. Marx puso de manifiesto la importancia de la lucha de clases en el desarrollo evolutivo de las sociedades, afirmando también que el todo social es más que la suma de sus partes.
Después de los fundadores cabe ser destacados los nombres de Herbert Spencer (1820-1903) y, sobre todo, Emile Durkheim (1858-1917). El primero intentó reducir las características de todos los fenómenos sociales a una teoría de la evolución de corte biologicista. El otro presentó, en “Las reglas del método sociológico”, una especie de manifiesto y código de actuación de la nueva ciencia. No obstante es en “El suicidio” donde el autor francés expuso cómo se ha de realizar un trabajo sociológico científico a partir de datos estadísticos.
Después de Durkheim la sociología se afirmó como una de las ciencias humanas más importantes y más sólidas gracias a la labor de pensadores como Max Weber, Max Scheler o Bronislaw Malinowsky.
Weber es el fundador de lo que a menudo se ha dado en llamar sociología comprehensiva. Según él, la sociología no tiene que explicar los fenómenos que estudia buscando sus leyes o sus causas, sino captando su profundo sentido. Éste, por lo demás, no puede ser definido objetivamente, de una manera válida para todos, sino en relación con un determinado sujeto. Desde este punto de vista, el método principal en sociología consiste en la elaboración de tipos ideales que se forman reuniendo y acentuando los rasgos primordiales de cada fenómeno sociológico tal como se da en el devenir histórico.
Max Scheler introdujo en la nueva ciencia el enfoque de la fenomenología. De esta manera, la sociología se ve llamada a no apartarse demasiado del aspecto específicamente humano de los fenómenos sociales y a interesarse por las intenciones que manifiestan las acciones colectivas.
Malinowsky es tenido como fundador de la escuela funcionalista, según la cual, los sistemas sociales son fenómenos constituidos por unos elementos (los actores sociales, las instituciones, etc.) y unas funciones que se dan entre ellos
El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a principios del XIX. Nace en Francia como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.
En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo, empezó a predominar sobre las formas de producción pre capitalistas; ya que tanto la artesanía como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del campesinado y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se incorporó
...