SOCIOLOGIA
Enviado por iglesias74 • 25 de Septiembre de 2011 • 4.193 Palabras (17 Páginas) • 430 Visitas
Educación, cultura, sociedad.
Las limitaciones de recursos de la Universidad vs los gastos económicos de las empresas en la capacitación de los profesionales. Un dilema de actualidad en la relación Universidad - Empresa.
1. Resumen
2. Introducción
3. Desarrollo
4. Conclusiones
5. Bibliografia
RESUMEN:
Un problema de actualidad común a muchos países, es que las universidades carecen de los recursos materiales y financieros necesarios para lograr egresados de calidad, que les permita acreditar sus carreras y ponerlas a la altura de los centros más prestigiosos. Las empresas dedican cuantiosos recursos para recalificar y capacitar a los graduados que recibe de la universidad, que no están en condiciones de enfrentar los avances tecnológicos de la misma, para lo cual no fueron preparados en sus estudios. Este proceso logra una baja eficiencia, entre otras cosas, por que la empresa no está capacitada para enfrentar el problema.
INTRODUCCIÓN:
Entre los principios que sustentan una acertada política educacional se encuentra la participación de toda la sociedad en la educación, lo que se concreta en que la educación es una tarea de todos. La materialización de esta máxima filosófica choca en ocasiones con el criterio de considerar el financiamiento de la formación de profesionales de calidad como un gasto y no como una rentable inversión en el desarrollo del país.
Esta inversión debe colocarse en el lugar en que con ella se logre mayor eficiencia, que son los centros más capacitados para lograr ese objetivo: las universidades.
Existe sin embargo una distorsión de esta situación. Las empresas no escatiman recursos en capacitar y recalificar a los graduados universitarios que recibe, porque esto le resulta una necesidad vital para su desarrollo productivo. Por otro lado, la universidad no pudo egresar un profesional preparado a la altura de las necesidades sociales, por no disponer de recursos materiales para lograrlo.
¿Qué ocurrirá si ese gasto de las empresas se invierte en la universidad?. El trabajo es una reflexión sobre el problema.
DESARROLLO:
Un egresado universitario transmite al medio social donde se inserte la calidad de su formación, que es el producto de la calidad del proceso docente – educativo (PDE) de la institución de educación superior (IES), entendida ésta como un conjunto dinámico de características universales y particulares que se manifiesta en mayor o menor grado en un momento dado (Fundora, 1999), o el conjunto de propiedades inherentes al proceso formativo del hombre, que se determina a partir de las necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se integran y asocian al mismo (Triana, 1999); o el conjunto de cualidades de una institución u organización estimados en un tiempo y situación dados, lo que significa el modo de ser de la institución que reúne las características de integralidad (incluye todos los factores necesarios pera el desarrollo del hombre), coherencia (congruencia entre fines, objetivos, estrategias, actividades, medios y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la acertada función de todos los elementos comprometidos), (CINDA, 1995). Aún cuando esta correspondencia no es directa, la calidad del egresado dependerá del nivel de calidad que acredita a la IES.
Hoy se manejan muchas definiciones y criterios de calidad para acreditar a la IES, o al currículo, de la carrera, disciplina, etc.; manejándose para ello diferentes conjuntos de conceptos, denominados dimensiones, componentes, o con otras nomenclaturas; pero en todos es cada vez más frecuente observar un denominador común: la disponibilidad de recursos. Las limitaciones de recursos de las universidades para cumplir con su principal cometido social, son una problemática de actualidad, sobre todo en los países del tercer mundo.
Dentro de las mayores limitaciones actuales de las IES, están los llamados recursos básicos, entendiéndose por ellos:
• Los recursos humanos: Existen limitaciones tanto en cantidad, por lo limitado de las plantillas para atender el cúmulo de tareas vinculadas al proceso educativo, como en la calidad, por la inestabilidad de los claustros debido a la permanente fuga del personal con más experiencia y preparación, hacia otras ofertas de empleo más tentadoras, en sectores de la producción y los servicios.
• Los recursos materiales: Las carencias abarcan tanto la infraestructura física (locales, laboratorios, talleres), como de equipamiento (medios de enseñanza, materiales gastables, equipos, instrumentos, mobiliario, transporte, etc.), y financieros (para la conservación, mantenimiento, renovación y reposición de la base material de estudios).
• Los recursos de información: Obsolencia de la bibliografía, poco acceso a revistas especializadas (por carencia de financiamiento para las suscripciones), poco acceso a fuentes de información y bases de datos de las empresas para su uso en la investigación (debido a medidas de seguridad informática), insuficiencia de medios informáticos (computadoras y sus periféricos, bibliotecas, etc.)
En la época actual mientras que la calidad es una tendencia social que inunda la industria, los servicios, el comercio y los consumidores, la educación superior se mantiene alejada de esta tendencia (Castillo, 1993). Sólo en los últimos años se ha comenzado a tomar conciencia de la necesidad de acreditación de las IES y sus carreras, como forma de estimular una actitud responsable en la educación superior en el proceso de formación terminal de los recursos humanos con alta calidad y competitividad (Lazo, 1996).
Los patrones de calidad de los recursos humanos de un país, deben ser, al menos, similares al de sus competidores comerciales, debido a que la contribución al costo de los bienes materiales y servicios producidos, del aporte intelectual de los recursos humanos (valor agregado), supera al de las materias primas y mano de obra, por lo que la competitividad en el mercado de esos bienes, es la competitividad de los recursos humanos (Castillo, 1993), o de lo contrario la posibilidad de acceder a esos mercados es mínima (Lazo, 1996).
Frente a las limitaciones de recursos naturales de un país, sus potencialidades de riquezas quedan en manos de sus recursos humanos. La abundancia de recursos naturales no es un requisito para que un país sea próspero. Es posible que cualquier país, con suficiente gente preparada y con una buena gestión, que produzca buenos productos de acuerdo con sus capacidades, con el mercado y con las necesidades sociales, no tenga que ser pobre (Dening, 1989).
Se presente entonces una disyuntiva ante la IES, por un lado la necesidad social de egresar profesionales
...