SUPERVISION EDUCATIVA EN HONDURAS
Enviado por ramonjuanh • 18 de Mayo de 2015 • 2.872 Palabras (12 Páginas) • 373 Visitas
Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente En la actualidad, el tema de la Supervisión Educativa forma parte central de la agenda educativa de los países de la región latinoamericana. Varios estudios han mostrado que cada vez más se requiere de un cuerpo de profesionales que acompañen a los centros educativos en la búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de la educación, sobresalen los trabajos desarrollados por el Área de Educación y Sociedad de FLACSO, sede Argentina. La tesis central de los mismos es mostrar el lugar estratégico que cumplen la burocracia educativa en las reformas educativas contemporáneas (dentro de ellas el equipo de supervisores).
Así, parece establecerse una relación directa entre supervisión y calidad educativa. Vale decir, se establece un círculo virtuoso entre una buena supervisión que genera una buena calidad.
Sin embargo, en Honduras en los últimos 15 años, se ha dado una especie de desentendimiento de la función supervisora por parte del Estado. Se ha asumido que supervisar es lo mismo que controlar. Lo anterior ha ocasionado que no se tengan datos totalmente fidedignos de aquellos aspectos considerados centrales para la toma de decisiones. Por su lado, no se ha podido superar la visión reduccionista que equipara la supervisión con el puro control y fiscalización.
Como una estrategia para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Educación, mediante Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006, crea la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento docente, dependiente directamente de la Secretaría de Educación y con la capacidad de coordinar, operacionalizar y ejecutar las políticas y directrices que en materia educativa se generen desde el nivel superior de la Secretaría hasta el centro educativo. El propósito principal es estimular el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación en función de los objetivos asignados al Sistema Educativo Nacional, comprendiendo además la orientación, coordinación y evaluación del trabajo escolar, de los proyectos para el desarrollo de la comunidad y de los servicios de extensión cultural.
Con la creación de la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente (USEAD), se llena un gran vacío en la estructura organizativa de la Secretaría de Educación, en tanto no existía un órgano normador de los procesos de supervisión y acompañamiento docente. Esta iniciativa cobra mayor trascendencia en el marco de una reforma educativa que privilegia la mejora de la calidad de la educación, la desconcentración, la participación social, la modernización de la gerencia, así como la transformación curricular, la formación docente y la implementación de un nuevo sistema de evaluación.
El presente Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa está compuesto de cuatro grandes partes. Las tres primeras partes responden a la lógica sistémica de tres grandes preguntas: ¿cómo fue la supervisión educativa en el pasado?, ¿cómo es? y ¿cómo será? Estas preguntas se vuelven centrales para comprender con claridad tanto los fundamentos como los argumentos que le dan vida a la supervisión educativa. Dos de esas coordenadas son el campo y la función supervisora.
La primera parte del modelo trata de responder la primer pregunta (“¿cómo fue?”) y en ese sentido presenta y desarrolla los “Antecedentes de la supervisión educativa en Honduras”; la segunda parte trata de responder la pregunta “¿cómo es?” y desarrolla los “Fundamentos del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras”; y la tercer pregunta (“¿cómo será?”) desarrolla “La estructura organizativa del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)”. La cuarta parte del modelo presenta las etapas de la “Implementación del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras”. El documento termina con la indexación de la bibliografía final o sumaria que se utilizó en la construcción del presente modelo.
Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH)
Honduras, enmarcada en los procesos de transformación educativa, pretende fortalecer los procesos de supervisión educativa desde la perspectiva del acompañamiento docente, rescatando experiencias exitosas realizadas en los departamentos de La Paz, Valle, El Paraíso y Atlántida, donde se ha implementado este subsistema con progresos demostrados en el alcance de metas educativas.
El resultado es producto de análisis y discusión entre docentes, directores de centro de todos los niveles educativos; directores distritales y directores departamentales, así como autoridades centrales de la Secretaría de Educación y la asesoría técnica de programas y proyectos de cooperación internacional (PROEFA-GTZ, MIDEH-ANEDH, MIDEHFEREMA y OEI); integrando todos los aportes desde quien recibe la supervisión como el que la aplica.
Este espacio ha sido creado para establecer un proceso nacional contextualizado que pueda ser institucionalizado desde el aula hasta el nivel central de la Secretaría de Educación, que además permita gestionar la sostenibilidad para fortalecer el sistema y la formación continua de supervisores del proceso educativo en el país.
En el marco de la transformación educativa se establece como elemento relevante la supervisión educativa en todos los niveles del sistema como una acción que contribuye al mejoramiento continuo y permanente de la calidad educativa. Vista la exigencia del sistema educativo de contar con un proceso de supervisión y acompañamiento docente que permita apoyar permanentemente los actores en el desarrollo de la gestión educativa de los centros para el logro de los indicadores; la Secretaría de Educación y los cooperantes conjuntan esfuerzos para sistematizar un modelo de supervisión y acompañamiento docente nacional válido y funcional en el contexto
Objetivos.
• Conocer los planes de mejoramiento que son utilizados en las instituciones educativas.
• Conocer los diversos componentes que se usan en una estructura formal de presentación del proyecto de mejoramiento institucional
• Identificar las distintas técnicas para evaluación de necesidades por medio de un taller.
• Visualizar las ventajas e inconvenientes en la utilización de las diversas técnicas y herramientas usadas en el diseño, evaluación y monitoreo de proyectos en el marco de la supervisión educativas.
Conclusiones
• Para poner en práctica las
...