Saberes previos del alumno sobre problemas y resolución de problemas
Enviado por Héctor Rodriguez • 20 de Junio de 2017 • Ensayo • 2.573 Palabras (11 Páginas) • 791 Visitas
UNIDAD 1: MARCOS REFERENCIALES PARA EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS
Tema 1: Saberes previos del alumno sobre problemas y resolución de problemas
Lectura: Problemario
Durante este tema y dentro de la lectura se platean distintitos problemas, que son resueltos con razonamiento y lógica; la intención de esto es que pongamos a prueba nuestra inteligencia en situaciones fuera de lo convencional para poder llegar una solución que creemos será la correcta. Algunos problemas los considero sumamente adecuado para ponerlos en el salón de clases y trabajarlos con los alumnos
Tema 2: Concepto y función de los problemas en la escuela
Lectura: Los problemas en la escuela primaria
La lectura nos presenta elementos que permiten caracterizar el concepto de problema, y algunas nociones relativas a los mismos y a su resolución dentro de la óptica de la didáctica tradicional. Para tratar de resolver varias de las dificultades asociadas a la resolución de "problemas clásicos" (lectura, memoria, maduración psicogenética, etc.) propone construir en el niño un nuevo concepto más amplio y flexible de problema,
Al ir presentando los elementos que constituyen el nuevo concepto de problema, la lectura va caracterizando y contrastando los problemas tradicionales con los problemas vistos desde una óptica constructivista.
La lectura a resumidas cuentas nos va mencionando algunos componentes del constructivismo que intervienen en la resolución de problemas tales como: un manejo más libre y flexible de la información (los datos de un problema); la utilización de variados procedimientos de resolución; la comunicación y validación de resultados y procedimientos; la disponibilidad de conocimientos previos utilizables para la resolución y el trabajo en equipo.
El autor nos menciona que la actividad de resolución de problemas se presenta en efecto como una actividad compleja-que requiere la afectación mental y simultánea de un gran número de tareas: depósito, selección, organización de informaciones, búsqueda y aplicación de procedimientos, cálculos. Sin embargo, se observa que, si una u otra de las tareas demanda una atención demasiado grande, el niño se encuentra en dificultad.
Los maestros saben bien que, para dificultar un problema, es suficiente, por ejemplo, alargar el texto del enunciado, multiplicarlos datos, aumentar el tamaño de los números, cambiar la secuencia, agregar una pregunta, reemplazar los números naturales por números decimales.
Una de las cuestiones que considero más importante de esta lectura es cuando nos habla acerca de la justificación de la construcción de nuevos conocimientos, pues nos menciona que si se quiere que el niño tenga posibilidad de construir por sí mismo su saber matemático, si se piensa que todo nuevo aprendizaje debe realizarse en respuesta a una pregunta, es necesario que el maestro elija cuidadosamente y organice una serie de situaciones-problemas, en las cuales, las preguntas que aparezcan permitirán a los niños construir las nociones o los procedimientos que deben apropiarse. El niño debe tener clara conciencia de lo que justifica la elaboración, de este nuevo conocimiento.
Casi al final menciona el aspecto que yo considero más importante para el planteamiento y realización de problemas, nos dice que los niños deben enfrentase a problemas variados tanto a nivel de la presentación (enunciados, tablas de datos, situaciones reales, situaciones representadas, etc.) como a nivel de datos (insuficientes o redundantes) o aún a nivel de las preguntas que están o no formuladas (las preguntas intermedias tienen a menudo el inconveniente de imponer al alumno un procedimiento de resolución determinado).
Tema 3: Los problemas en el constructivismo
Lectura: Aprender por medio de la resolución de problemas
El hablar de matemáticas estamos hablando que se debe resolver una actividad, para esto podemos utilizar varios métodos para que el niño se muestre interesado en ello, el juego; es una actividad que aparte de ser divertido va de la mano con el aprendizaje, así como promover la interacción social como resolver conflictos, eso lo comentó Piaget.
Es importante que como docente cuestionemos a los alumnos después de un tema dado, porque nos daremos cuenta quien le toma interés y quien no, al igual el alumno que pregunta es porque le pareció de interés el tema.
M[pic 1]
A S
Este triángulo nos muestra que el maestro debe impartir su conocimiento a los alumnos pero al mismo tiempo los alumnos están aprendiendo, esto un poco repetitivo pro es importante tomar en cuenta que el docente cuando llega a salón de clases debe estar con toda la actitud para que el niño tenga esas mismas ganas eso también de les transmite a los niños y pasando los 3 modelos que les explicare su procedimiento:
Modelo “normativo”: este modelo es más tradicional ya que el maestro imparte su clase, da ejemplos y posteriormente los alumnos aprenden, es ahí donde se construye el aprendizaje. [pic 2]
M
[pic 3]
A
S
Modelo “iniciativo”: el docente antes de dar el tema cuestiona si tienen algún conocimiento sobre el tema que dará el maestro, los escucha, los apoya con algunas opciones donde ellos podrían encontrar información del tema, eso hace a que ellos exploren, organicen, estudien, etc. Posteriormente el docente dará su tema y entre todos lograra un aprendizaje más completo y significativo ya que todos participan. A mi opinión todos los modelos podemos utilizar de acuerdo al tema que se va a impartir, pero en especial éste modelo es el que deberíamos impartir todos los maestros.
...